jueves, 19 de abril de 2012

UNIMINUTO


RESEÑA HISTÓRICA UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS


La formación de comunidades humanas y cristianas que permitieran el desarrollo integral de la persona, objetivo primordial de la obra .El Minuto de Dios y de su fundador el padre Rafael García-Herreros, suponía un fuerte compromiso con la educación. La fundación del Colegio Minuto de Dios, en 1958, concretizó la dimensión educadora de la obra que debía coronarse en la formación de profesionales penetrados de la filosofía Minuto de Dios y, por ende, comprometidos con el desarrollo de la persona y de las comunidades. Por eso la existencia de una institución de educación superior en El Minuto de Dios estuvo siempre presente en la mente y en los planes del padre García-Herreros.






El 31 de agosto de 1988 se firmó el acta de constitución de la Corporación Universitaria Minuto de Dios. La Corporación El Minuto de Dios, el Centro Carismático Minuto de Dios y la Congregación de Jesús y María (Padres Eudistas) se unieron para fundar la institución. El 5 de septiembre de 1988 se inicia el proyecto de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, dando existencia a la idea que desde tiempo atrás el P. Rafael García-Herreros iba gestando. Se encomienda al P. Mario Hormaza, eudista, hacerse cargo del proyecto, cuya primera etapa debería concluir con la obtención de la personería jurídica. El, junto con un equipo calificado preparó los lineamientos de la filosofía institucional, de los programas que se ofrecerían, de los estatutos y reglamentos, de la organización administrativa y financiera y llevó a cabo el estudio de factibilidad de la nueva institución.


En Junio 27 de 1990, mediante acuerdo 062 el ICFES aprueba el estudio de factibilidad presentado y el 1 de agosto del mismo año, mediante Resolución 10345 el MEN reconoce la personería jurídica a la Corporación Universitaria Minuto de Dios y aprueba sus estatutos (expedidos originalmente por el Consejo de Fundadores el 31 de agosto de 1989 y reformados por el Consejo Directivo provisional el 12 de febrero de 1990, siguiendo las recomendaciones dadas por el ICFES). Entre tanto, desde 1988, diversos grupos de académicos van trabajando en los programas que la institución piensa ejecutar : Ingeniería social, Licenciatura en Informática, Licenciatura en Filosofía, Licenciatura en Básica Primaria, Administración para el desarrollo social y Comunicación Social.


El 18 de septiembre de 1990 se realiza la primera reunión formal del Consejo de Fundadores, donde se nombra al P. Mario Hormaza como Rector de la institución, con la misión de continuar con la segunda etapa del proyecto : el inicio académico. El Consejo de Fundadores asume provisionalmente las funciones del Consejo Superior y del Consejo Académico. Se solicitan al ICFES las licencias de funcionamiento para los seis programas académicos presentados y se establecen algunas políticas provisionales para el funcionamiento administrativo, financiero y académico.

Durante el año 1991 se trabaja, académicamente, en un curso preuniversitario, mientras se esperan las licencias de funcionamiento. En efecto, el 19 de julio de 1991, mediante acuerdo 126, el ICFES concede licencia de funcionamiento a los tres programas de Licenciaturas de la Facultad de Educación y el 30 de julio, mediante Acuerdo 145, le concede licencia al programa de Administración para el Desarrollo Social. Durante el segundo semestre de dicho año se realizan todas las acciones de divulgación , admisión y matrícula de estudiantes para estos cuatro programas. A finales de 1992 se concederá la licencia de funcionamiento al programa de Ingeniería Civil (Acuerdo 233 del ICFES) y en 1993 al de Comunicación Social – Periodismo. Todos estos programas se diseñaron con un énfasis en desarrollo social ya que concretizaban los largos años de experiencia de la obra El Minuto de Dios y pretendían multiplicar el número de los profesionales que se encargarían de difundir su filosofía social en diversos lugares del país.





En febrero de 1995, los miembros de las juntas directivas de las diferentes instituciones de la Organización Minuto de Dios se reunieron para iniciar un camino de planeación estratégica bajo la asesoría inicial del Dr. Eduardo Aldana. El P. Camilo Bernal Hadad fue nombrado Rector General de UNIMINUTO a comienzos de 1997. Continuando con el proceso ya iniciado en la Organización Minuto de Dios, se propone como prioridad la planeación estratégica de UNIMINUTO para los años 1997-2001. En abril de 1997, el cuerpo directivo de la institución se reúne durante tres días en la “Primera Jornada de Planeación Estratégica”.
Siguiendo las etapas propuestas por Eduardo Aldana y Humberto Serna, durante esta jornada se realizaron las siguientes actividades:
Revisión del Escenario de Referencia Corporativo
Diseño Idealizado: definición de Principios, Visión y Misión
Diagnóstico Estratégico : elaboración de análisis DOFA
Direccionamiento Estratégico : definición de Líneas de Acción y Estrategias.




Como resultado de esta primera jornada se conformó una comisión, denominada G7, integrada por el Rector, el Vicerrector Académico, el Vicerrector Administrativo y Financiero, el Secretario General, el Asesor de programas descentralizados y por extensión y los decanos de las Facultades de Administración y Educación. El G7 organizó la información de esta jornada y preparó la primera versión del Proyecto Educativo Universitario (PEU) de UNIMINUTO.

En octubre de 1997, la Gerencia de Planeación y Desarrollo (P&D), creada al iniciar el segundo semestre de este año, organizó la Segunda Jornada de Planeación estratégica corporativa. Las actividades desarrolladas fueron:


Actualización del DOFA elaborado en la primera jornada Revisión de Escenarios de referencia de los centros de gestión Presentación de los Planes de acción por los centros de gestión Priorización de estrategias en las líneas de acción.

A partir de esta segunda jornada, con la metodología de Planeación Estratégica se formalizó el proceso corporativo en el Proyecto Educativo Universitario (PEU) y en los PEF’s : Proyectos Educativos de Facultad (para los centros de gestión académicos) o Planes Estratégicos Funcionales (para los centros de gestión administrativos).


 El 22 de enero de 1998 se organizó el “Primer Seminario Permanente de Planeación” en donde se revisó el estado del Proyecto Educativo Universitario (PEU). El “Segundo Seminario Permanente de Planeación” se realizó el 26 de febrero. En el se organizaron cuatro comisiones de trabajo, con el fin de impulsar diferentes puntos del proceso de planeación:

Comisión 1: Desarrollo de la Fundamentación Teórica de UNIMINUTO
Comisión 2: Revisión del Direccionamiento Estratégico
Comisión 3: Apoyo para la elaboración de los PEF académicos
Comisión 4: Apoyo para la elaboración de los PEF administrativos
El 5 de mayo de 1998 se llevó a cabo el “Tercer Seminario Permanente de Planeación”, donde las cuatro comisiones presentaron informe de sus avances y se presentaron los PEF académicos. En agosto se realizó el “Cuarto Seminario Permanente de Planeación”, en donde se presentaron los PEF administrativos.

El “Quinto Seminario Permanente de Planeación” se realizó los días 24 y 25 de septiembre de 1998. Se presentó el informe sobre los proyectos de las Líneas de Acción del PEU y de las Líneas PEF de los centros de gestión. P&D propuso redefinir las líneas de acción del PEU y el Consejo de Rectoría del 5 de octubre definió las nuevas 13 Líneas de Acción y el mismo número de comités encargados de formularlas, bajo la coordinación de P&D. El 17 de noviembre se realizó el “Sexto Seminario Permanente de Planeación” en el que se socializó el trabajo realizado para cada una de las 13 Líneas de Acción del PEU.

Durante el año 1999 las actividades de planeación de enfocaron, fundamentalmente, en fortalecer los PEF de cada una de las unidades internas, especialmente el de la Vicerrectoría de Regionalización y Diversificación, que venía adelantando un diseño de indicadores de gestión para sus planes estratégicos, que se pensaba poder replicar en las demás dependencias de UNIMINUTO.

En octubre de 1999 se realizó el “Séptimo Seminario Permanente de Planeación”; aquí se socializaron los avances en la ejecución de los diversos PEF y el progreso en las diversas líneas de acción del PEU. En el momento se detectaba que las líneas de acción no tenían la fuerza que deberían e incluso que existían confusiones en torno al concepto mismo de “línea de acción”. Por otra parte, se veía que las nuevas propuestas y realizaciones de UNIMINUTO no se veían reflejadas en su Plan Estratégico, existiendo mucha “improvisación e inspiración”, y que algunas unidades internas todavía tenían muchas dificultades para elaborar su respectivo PEF y , sobretodo, para relacionarlo con el PEU. Además, todos afirmaban que faltaba relacionar el presupuesto anual con las propuestas del PEU.

En este contexto se lanza el proyecto “Planeación UMD 2001-2010” tendiente a elaborar un plan estratégico para la institución para la primera década del nuevo siglo. En noviembre 10 de 1999 se realiza la primera reunión en la que se define que el proyecto se realizará siguiendo los parámetros del Marco Lógico, versión BID. El 19 de noviembre de realizó la segunda reunión o “primer taller de formulación del proyecto”, en el que se definió este proceso :


Elaboración de un Marco de Referencia (antecedentes, problema general a solucionar y alcance de la propuesta a realizar)
Análisis del problema
Matriz de Planificación del Proyecto
Plan Operativo
Durante el año 2000, primera fase de este proyecto, se formula el Plan Estratégico y se determinan algunas herramientas para su monitoreo y evaluación.


ESTE VÍDEO MUESTRA LA HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA FUNDACIÓN MINUTO DE DIOS 







PREGUNTAS EXISTENCIALES


PERFIL DEL ESTUDIANTE


¿QUIEN SOY YO?

Descubrir  sobre quién somos. ¿Con qué nos identificamos? ¿De dónde venimos? ¿Qué limitaciones nos auto-imponemos? ¿Cuáles son nuestros prejuicios? ¿Cuáles son las definiciones que hacemos de nosotros mismos? ¿Cómo nos vemos a nosotros mismos? Es sorprendente-a veces doloroso conocernos en profundidad.  

Mi nombre es Eva Maria Diaz Romero  tengo 21 años de edad, soy estudiante de psicología y tecnologa  en ingles me considero una persona diligente, soy un conjunto de valores, con una personalidad fuerte y equilibrada , con una gran capacidad intelectual, muy colaboradora y emprendedora , con muchas aspiraciones para la vida, en el ámbito educativo y social soy aquella persona que le gusta y gestionar el aprendizaje propio.



¿ DE DONDE VENGO ?


Vengo de un núcleo familiar muy pequeño pero hermoso e inigualable colmado de majestuosos valores .Es en la familia donde se enseñan los primeros valores; valores que serán sustento para la vida en sociedad y a lo largo de la vida de la persona.


¿PARA DONDE VOY?




Tengo grandes aspiraciones para la vida la mas trascendental convertirme en una gran psicóloga clínica, digna de admirar por su trabajo  y ,darme a conocer por mis habilidades intelectuales . interceder en los problemas cotidianos de la gente con el fin de remediar problemas.



ACUERDO PRAXEOLOGICO CURSO DE COMUNICACIÓN ORAL Y PROCESO LECTOR DE LA UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS




PROFESORA : Nubia Bohorquez Bejarano


A continuación les dare a conocer un vídeo donde resalto 
las formas de comunicación,  espero sea de su mayor 
agrado.


Elaborado por: La comunidad Uniminuto 


Integrantes


Eva Maria Diaz Romero


Camila Arias


Margarita Gomez


Laura Hernandez










COMPETENCIA COMUNICATIVA


COMPETENCIA COMUNICATIVA

comprende un conocimiento practico, "saber hacer" simotico y lingüístico lo que implica dominar o poseer experiencias asociadas a el ejercicio de la comunicación, tales como destrezas, habilidades, actitudes, valores, criterios y habitos necesarios para la practica comunicativa, es evidente que si alguien se mete a jugar un partido de fútbol tendrá que conocer las reglas de el juego, de lo contrario fracasara.¿Quien puede hablar o entender una lengua que no conoce?

no podemos exigir a una persona que nos pinte un cuadro abstracto o que explique que no son de su competencia las artes plásticas; tampoco podemos pedirle a cualquiera el deciframiento de un texto escrito en braile.
Naturalmente dentro de el conocimiento de un código hay grado ejemplo: en relación con lengua, siempre habrá quien la hable o escriba mejor o quien la hable y escriba con dificultad.




En realidad hablar leer y escribir y pensar hacen parte de la competencia comunicativa del emisor destinatario, en el contexto de la comunicación de tipo lingüístico. En otros tipos de comunicación estas habilidades equivalen a pensar, emitir y entender de acuerdo con las características propias de el código correspondiente.




ESTE VÍDEO NOS ENSEÑARA FÁCILMENTE QUE ES LA COMPETENCIA COMUNICATIVA









INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN


INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN 

La comunicación surge de lo mas profundo de la naturaleza humana; en su dimensión personal y social. Comunicarse es una necesidad esencial para los seres humanos con lo cual cuentan con el valioso lenguaje hablado y escrito, y con otros recursos y medios. Poseen el don de códigos y signos, que constituyen la forma como se canaliza su desarrollo progreso cultural, y el medio para intercambiar sus experiencias y participar en actividades cotidianas.




Ante los hechos anteriores surgen los siguientes interrogantes:




No hay que olvidar que la comunicación es el resultado del ejercicio de la naturaleza social y que , como tal,reposa en la facultad semiotica es decir funcion simbólica, en ultima instancia tiene como objetivo permitirle representar y manejar la realidad, en una forma esencialmente compartida. los procesos de la comunicación, por lo tanto, realizados primaria y fundamentalmente mediante el lenguaje, son una necesidad vital. son indispensables para sentir, pensar, actuar, vivir, en fin para el desarrollo personal y social para la subsistencia de la especie humana.


RELEVANCIA HISTÓRICA DE LA COMUNICACIÓN SEGÚN VÍCTOR MIGUEL NIÑO ROJAS




es innegable que los llamados "medios de comunicación", tales como la radio, la prensa, el teléfono, el cine, la televisión, el vídeo y el Internet le han aportado al hombre una mayor cobertura y rapidez en los procesos comunicativos; pero también es un hecho que estos procesos han resultado increíblemente complejo, entre otras razones, por la enorme y variada información que maneja, por nuevas necesidades, nuevas formas de vida y mayor complejidad de la tecnología. Ademas lo que párese mas grave la comunicación tiende a ser impersonal, masiva, cuyos beneficios para el futuro humano son muy discutibles.la "soledad entre las multitudes" se constituye, en signos de nuestro tiempo. ¿No es urgente emprender la emprender la reconquista de la intimidad personal mediante un autentico encuentro del "uno" con el "otro" sin descuidar, por esto la comunicación social que impulsan los medios.



TEST DE COMUNICACIÓN

¿SABES HABLAR Y A LA VEZ ESCUCHAR?

DA CLIC Y COMPRUÉBALO














miércoles, 18 de abril de 2012

IMPORTANCIA DEL LENGUAJE


IMPORTANCIA DEL LENGUAJE PARA LOS JÓVENES DE HOY   



El signo lingüístico producido por el joven y la joven adolescentes revela un patrón de conducta propio de individuos que no se ajustan a esquemas que han dispuesto los sectores dominantes, en este caso, los adultos. Es interesante e importante, observar lo que fluye a través de este lenguaje, pues, en ocasiones, se puede leer una buena dosis de rebelión contra lo normativo y el muchacho o la
muchacha desea imponer sus propias reglas, según su conveniencia; en otros momentos refleja afinidad con los de su misma edad, o temor al rechazo del grupo; otras veces, manifiesta una auténtica falta de identidad y como “mi amigo lo dice, entonces yo también”. Es decir, adopta modelos ajenos, y no busca su propia identidad. Todos sabemos que es una etapa crucial en la vida del individuo para afirmar su personalidad, y en esa lucha por ser él mismo, experimenta estados de ánimo fluctuantes, aumentan las ansiedades y tiene que enfrentarse a la imperante necesidad de formar su autonomía, su identidad como persona que interactúa dentro una sociedad.







DIMENSIONES DE LA COMUNICACION

DIMENSIONES DE LA COMUNICACIÓN DESDE LA PSICOLOGÍA




Si la Psicología Social se puede definir como el estudio de la conducta humana en interacción, no puede dudarse que la comunicación es una forma privilegiada de interacción humana. Puede ser clasificada con toda certeza como un fenómeno psicosocial porque posee todas las características que dan carta de naturaleza a los objetos de esta parcela científica. Se trata, en efecto, de un fenómeno social, (conductas interactivas individuales y grupales), que es observable y tiene posibilidades de ser sometido a investigación y experimentación científica con una metodología propia ya definida, tanto cuantitativa como cualitativa.

Por otra parte, puede confirmarse fácilmente su caracterización psicosocial porque es condicionante que se realice con dimensiones colectivas, condición que se cumple incluso en el diálogo que se da entre dos sujetos, aunque, en general, la comunicación se produce en el seno de grupos, masas y colectivos de muy diferentes tamaños y características. Con unas dimensiones que desbordan, con mucho, a la interacción verbal -el lenguaje en sentido reducido- la Comunicación humana como forma de interacción es ya una parcela claramente aceptada en el seno de la Psicología Social.

Se han hecho numerosas definiciones de comunicación y podemos comenzar citando una de los griegos: "Su dios de pies alados, Hermes, cogía la idea apropiada del cerebro del que hablaba y la introducía con la punta de su lanza, en el del que escuchaba, del receptor", para conocer cómo a lo largo de la historia y a lo ancho de 33 las ciencias se ha analizado el concepto. Pero nos limitaremos a destacar que una convención común sobre qué significa comunicarse pasa por las siguientes características:

• Proceso dinámico de relación entre sujetos (individuos o colectivos, humanos o animales).
• Supone un intercambio de información.
• Tiene efectos cognitivos y emotivos.
• Se requiere un feed-back que haga que el proceso sea circular (perspectiva sistémica).

Así pues la comunicación se puede definir, en términos psicosociales, como una forma de interacción y de influencia social puesto que se trata de un fenómeno en el que cada uno de los individuos o grupos que se relacionan a través de los mensajes que emiten o reciben producen, de una u otra forma, ciertos efectos y cambios en los otros que intervienen en el proceso.





En este sentido interesa recordar algunas de las propuestas de Miller (1965) que, como bases conceptuales iniciales, contribuyeron a dar carta de naturaleza a la Psicología de la Comunicación:

• La significación de un enunciado es algo más que la suma de los significados de las palabras aisladas. 

• El número de frases (es decir juicios y razonamientos) que puede ser expresado y comprendido es ilimitado (por lo tanto hay que aprenderlo mediante reglas y no por condicionamiento). 

• El lenguaje es específicamente humano aunque comporta un importante componente biológico.


¿QUIEN ES ALEJANDRO GRIMSON?



Es doctor en Antropología por la Universidad de Brasilia. Realizó estudios de comunicación en la Universidad de Buenos Aires, y desde entonces ha investigado procesos migratorios, zonas de frontera, movimientos sociales, culturas políticas, identidades e interculturalidad. Su primer libro, Relatos de la diferencia y la igualdad, ganó el premio FELALACS a la mejor tesis en comunicación de América Latina. Después de publicar La nación en sus límites, Interculturalidad y comunicación y compilaciones como La cultura e las crisis latinoamericanas, obtuvo el Premio Bernardo Houssey otorgado por el Estado argentino. Ha dictado conferencias y cursos en numerosas universidades del país y del extranjero. Actualmente, es investigador del CONICET decano del Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín. Su último libro, Los límites de la cultura, fue publicado por Siglo XXI Editores.

RESUMEN DIMENSIONES DE LA COMUNICACIÓN
"Alejandro Grimson"



Atreves del tiempo se ha demostrado que la “cultura” es influyente en todo aquello que comunicamos pues el contacto “El contacto entre olores, sabores, sonidos, palabras, corporalidades, colores, especialidades” además para comunicar o/y poner en común algo se necesita entre aquellos grupos un código para entender lo que quieren transmitir.


Igualmente como no lo plantea el autor, “todo comunica” pues aveces “cuando alguien no responde una pregunta en realidad esta ofreciendo una respuesta” esto nos lo puede complementar el viejo refrán “el silencio otorga”.




Más aun además del silencio, los gestos, la mirada, las manos, en conclusión, todo nos transmite algo en común de acuerdo a la cultura. Pero los lenguajes en si no verbales, se agrupan o abarcan lo que es “lo kinésico, proxemico, cronemico, paralingüístico, olfativo y táctil.



1. Kinésico: Gestualidad y Corporalidad.

2. Proxemico: Uso del espacio.
3. Cronemico: Uso del tiempo.
4. Paralingüístico: Uso de la voz, timbre, tono, volumen, velocidad con que se habla, silencio.
5. Olores y tacto: Depende de la cultura adhieren su propia codificación.

La gestualidad en ciertos países es diferente para transmitir algo, un ejemplo es que nos plantea el autor, en el cual en países como el nuestro entre otros para decir “Ok” o “Todo Bien” se utiliza el pulgar hacia arriba con la mano cerrada; en otras culturas, como Estados Unidos, “Ok” se transmite en la gestualidad “formando un circulo entre el pulgar y el índice con el resto de la mano abierta”, pero en nuestro país Colombia si este gesto con las manos se lleva a la nariz, es un símbolo de homosexualidad.


EN ESTE VÍDEO PODEMOS OBSERVAR LAS DIMENSIONES DE LA COMUNICACIÓN DE TAL FORMA QUE AL VER EL VÍDEO IDENTIFICAMOS LAS DIFERENTES MANERAS  DE COMUNICARSE.



DIMENSIONES DE LA COMUNICACIÓN





FUNCIONES Y ORIGEN DEL LENGUAJE


FUNCIONES Y ORIGEN DEL LENGUAJE



El origen del lenguaje es uno de los enigmas que difícilmente resolveremos en un futuro cercano. Como pasa con la mayoría de“Los orígenes de las cosas”, hay muchas teorías pero ninguna comprobada. A continuación mencionaremos las más importantes:

La primera división en las hipótesis, está enmarcada por la creencia en las teorías divinas o evolucionistas.

La hipótesis divina del origen del lenguaje, nos dice que dios le otorgó al hombre la capacidad de dar nombre a todos los seres de este mundo (libro del génesis)

En cuanto a las evolucionistas, todas las hipótesis, pese a sutiles diferencias, concuerdan en que el habla apareció por la necesidad de comunicarse. Los impulsores de estas teorías dicen que es muy posible que el lenguaje haya aparecido en la era de Neandertal, y que con el homo sapiens se haya desarrollado más vertiginosamente.
Para los filósofos Griegos, el origen residía en que las palabras o sonidos asignados, eran similares a lo que se quería representar, y entonces era algo “natural”.



La teoría de la repetición sugiere que el habla pudo haber estado en un principio estrechamente vinculada al esfuerzo físico. Es al día de hoy que cualquier actividad corporal que implica el uso de mucha energía nos hace emitir sonidos involuntariamente. Entonces, cuando se requería repetir tal esfuerzo físico, secree que se comunicaban imitando el sonido que espontáneamente salía al hacerlo.



El lenguaje se utiliza para comunicar una realidad (sea afirmativa, negativa o de posibilidad), un deseo, una admiración, o para preguntar o dar una orden.



Según como utilicemos las distintas oraciones que expresan dichas realidades, será la función que desempeñe el lenguaje.
Según Karl Bühler

Bühler propuso que existían únicamente tres funciones:

La Representativa o referencial, por la cual se trasmite una información objetivamente. Es la función principal del lenguaje, ya que es la que transmite información más amplia.
El hablante expresa algo, informa sobre una realidad.
La Expresiva o emotiva, que expresa sentimientos del emisor.
La Conativa o apelativa, mediante la que se influye en el receptor del mensaje mediante órdenes, mandatos o sugerencias.

Nota: La Conativa no puede ser usada en textos donde el lector busca entender el uso que puede dar a una herramienta. Ya que lo limita a seguir un camino ya recorrido en lugar de permitirle encontrar nuevos resultados. Específicamente manuales técnicos o instrucciones de uso.

Además de la función comunicativa hay autores que hablan de otras funciones del lenguaje.

BÜLER señaló tres funciones del lenguaje:

a) Función representativa: Sería aquella mediante la cual las unidades que empleamos señalan a los objetos que quieren designar. Se hace énfasis en el objeto designado. Es aquella en la que los mensajes que emitimos representan la realidad.

b) Función expresiva: Se daría cuando las unidades de la lengua son usadas con el fin de exteriorizar o expresar un deseo o sentimiento. Se hace énfasis en el emisor.

c) Función apelativa: Está destinada a llamar la atención del oyente. Se hace énfasis en el receptor, ya que trata de influir en él.

A estas tres funciones, JACKOBSON añade otras tres y cambia el nombre de las anteriores.
- F. Representativa la denominó  F. Referencial
- F. Expresiva la denominó F. Emotiva
- F. Apelativa la denominó F. Conativa
Y agregó tres funciones más

a) Función fática: Se ejerce cuando se intenta mantener el contacto entre el emisor y el receptor. (Ej.: llamando por teléfono, asintiendo cuando nos hablan etc…)

b) Función metalinguística: Se da bastante a menudo y es cuando se emplea el lenguaje para tratar del propio lenguaje. (Ej.: “mesa” es un sustantivo)

c) Función poética: Se da cuando se utiliza el mensaje para la expresión literaria.











DIFERENCIAS ENTRE LENGUAJE, 

LENGUA Y HABLA


Las diferencias entre lenguaje, lengua y habla son muy importantes a la hora de adentrarnos en el estudio del lenguaje y de la lingüística. Vamos a intentar dar unas definiciones básicas que nos permitan discernir unos conceptos de otros.

Podemos entender el lenguaje como la capacidad de poder establecer comunicación mediante signos, ya sean orales o escritos. De esta manera, el lenguaje presenta muchísimas manifestaciones distintas en las diversas comunidades que existen en nuestro planeta. Estas manifestaciones son lo que conocemos por lenguas o idiomas, como el español, el inglés, el francés o el alemán. No sería correcto hablar, por tanto, de “lenguaje español” o de “lenguaje francés”. Es importante saber emplear los términos con la precisión que merecen.

Por otro lado, la lengua es, como hemos dicho, un sistema de signos que los hablantes aprenden y retienen en su memoria. Es un código, un código que conoce cada hablante, y que utiliza cada vez que lo necesita (que suele ser muy a menudo). Este código es muy importante para el normal desarrollo de la comunicación entre las personas, pues el hecho de que todos los hablantes de una lengua lo conozcan es lo que hace que se puedan comunicar entre sí.

Y, entonces ¿QUE ES HABLA? Es la plasmación de lo anterior, la recreación de ese modelo que conoce toda la comunidad lingüística. Es un acto singular, por el cual una persona, de forma individual y voluntaria, cifra un mensaje concreto, eligiendo para ello el código, los signos y las reglas que necesita. Dicho de otra manera, es el acto por el cual el hablante, ya sea a través de la fonación (emisión de sonidos) o de la escritura, utiliza la lengua para establecer un acto de comunicación.


¿QUE ES LA LENGUA?






Se llama lengua al conjunto o sistema de formas o signos orales y escritos que sirven para la comunicación entre las personas de una misma comunidad lingüística. La lengua es un inventario que los hablantes emplean a través del habla pero que no pueden modificar.
  

¿QUE ES EL HABLA?







El habla es el uso particular e individual que hace una persona de una lengua. Desde esta perspectiva, como acto individual, se opone a la lengua, que es social. En lingüística, se conoce como habla a la selección asociativa entre imágenes acústicasy conceptos que tiene acuñados un hablante en su cerebro y el acto voluntario de fono-articulación.

Habla: materialización individual de los pensamientos de una persona, sirviéndose del modelo o sistema que facilita la lengua. Es la actualización aquí y ahora de los fonemas de la lengua por un hablante.

Habla o dialecto, se define como la conducta lingüística de un hablante individual, por lo tanto, es el acto de emitir un mensaje basado en el conocimiento y experiencias de cada individuo, de acuerdo con su estilo propio y personal.
El habla es el medio oral de comunicación. El habla está compuesta de los siguientes elementos:
Articulación: la manera en que se produce los sonidos (p. ej., los niños tienen que aprender a producir el sonido de la "s" para poder decir "sol" en vez de "tol").
Voz: el uso de las cuerdas vocales y la respiración para producir sonidos (p. ej., se puede abusar de la voz si se la usa demasiado o si se la usa de manera incorrecta, y esto puede causar ronquera o pérdida de la voz).
Fluidez: el ritmo al hablar (p. ej., la disritmia o la tartamudez pueden afectar la fluidez de expresión).La habla es la manera de expresar el lenguaje y la lengua.


QUE DIFÍCIL ES HABLAR EL ESPAÑOL



¿QUE ES CÓDIGO?






el Código es el conjunto de rasgos que tiene el Mensaje para que este pueda ser entendido adecuadamente tanto por el Emisor como por el Receptor.Por ejemplo:

El semáforo es un sistema de los colores mas sencillos por que a partir de cuatro o 5 signos (luces de colores) permite la codificación o decodificacion de siertos números de mensajes (siga,pare) de acuerdo con unas reglas establecidas para este fin: por ejemplo, cada luz demora un minuto excepto el amarillo, este sera paso intermedio entre verde y rojo. etc 


CLASES DE CÓDIGOS



CÓDIGO KINÉSICO: Consiste en la utilizacion de los gestos y de la mímica en general: una mirada, una arruga en la frente, un carraspeo, un movimiento de manos son formas intensamente cargadas de significados.

CÓDIGO PROXEMICO: Según las culturas, también suele ser un medio útil de comunicacion el espacio dejado entre los interlocutores, la posición y el movimiento de el cuerpo y la utilizacion de los medios ambientales.

CÓDIGOS EXTRALINGUISTICOS: Su característica básica es la autonomia funcional con respecto a el lenguaje y la falta de relaciones directas de calificación.Cualquier código puede adquirir un carácter paralinguistica en una situación especifica.

Dado que el lenguaje verbal es el punto de referencia semiotica, desde el cual se crean los códigos y el cual son siempre reversibles. Como ya se dijo muchos códigos extralingüísticos se emplean combinadamente con signos lingüísticos como lo avisos los signos de circulacion y transito, los gerogrificos, entretenimiento etc.

CÓDIGOS LOGICOS: Pierre Guiraud sitúa los códigos lógicos como instrumentos significativos de las experiencias es decir de nivel cognitivo, ampliando el campo con códigos que determina las relaciones del hombre con el mundo.

CÓDIGOS CIENTÍFICOS: (o epistemologicos) pretenden apoyar la función del lenguaje natural orientada a la búsqueda y representacion del conocimiento en diversas áreas del saber human

El Código asigna a cada símbolo (tanto fonético como visual, eléctrico, etc.) una correspondencia con una determinada idea.

En el acto de comunicación, el mensaje se transmite del Emisor al Receptor mediante un proceso de Codificación y Decodificación que se describe a continuación:

CODIFICACIÓN:

Es el proceso en el cual el emisor convierte las ideas que quiere transmitir en signos que puedan ser recibidos por el receptor.

Por ejemplo, el emisor quiere transmitir un saludo al receptor empleando para ello signos fonéticos: /o/, /l/, /a/ (Hola).


Otros tipos de signos que se pueden emplear para codificar un mensaje son:

Codificación del mensaje en Lenguaje Morse
Codificación del lenguaje en señales manuales (por ejemplo codificar el mensaje "¡silencio!" al poner el dedo índice verticalmente delante de la boca
Codificación de un mensaje mediantes los signos de la escritura (letras)
Etcétera

DECODIFICACIÓN:

Es el proceso en el cual el Receptor transforma el código utilizado por el Emisor para interpretar los signos empleados. De esta forma los signos son asociados a las ideas que el Emisor trató de comunicar.

Por ejemplo, el receptor recibe del emisor los siguientes signos fonéticos:  /o/, /l/, /a/. La descodificación consiste en asociar estos signos a la idea que el emisor trató de comunicar (Hola), es decir un saludo.

En otro ejemplo, un alumno recibe un signo de su profesora (que tiene el dedo índice delante de la boca). El decodificarlo consiste en entender que ese gesto significa el mensaje de que tiene que estar en silencio y callado. 


¿QUE ES EL ESPACIO?





Describir las distancias medibles entre las personas mientras éstas interactuan entre sí. El término proxemia se refiere al empleo y a la percepción que el ser humano hace de su espacio físico, de su intimidad personal; de cómo y con quién lo utiliza.

El estudio mostrado en este artículo ejemplifica la cultura estadounidense estudiada por Hall. Por esta razón, es importante mencionar que en el estudio completo Edward Hall hacía notar que diferentes culturas mantienen diferentes estándares de espacio interpersonal. En las culturas latinas, por ejemplo, esas distancias relativas son más pequeñas, y la gente tiende a estar más cómoda cerca de los demás. En las culturas nórdicas es lo contrario. Darse cuenta y reconocer estas diferencias culturales mejoran el entendimiento intercultural, y ayudan a eliminar la incomodidad que la gente pueda sentir si la distancia interpersonal es muy grande o muy pequeña dependiendo de la cultura con la que trate. Adicionalmente, las distancias personales también dependen de la situación social, el género, y la preferencia individual.

Halla dividió su estudio de la siguiente manera:

Espacio fijo: es el marcado por estructuras inamovibles, como las barreras de los países.

Espacio semifijo: espacio alrededor del cuerpo. Varía en función de las culturas, ya que cada cultura estructura su espacio físico. Este espacio puede ser invadido. Si se utiliza un territorio ajeno con falta de respeto (mirar fijamente a alguien u ocupar dos asientos con bolsas cuando hay gente de pie) se da una violación del terreno.

Por otro lado, Hall notaba que la distancia social entre la gente, está generalmente correlacionada con la distancia física y describía cuatro diferentes tipos de distancia. Estas distancias serían subcategorías del espacio personal o informal.

Distancia íntima: es la distancia que se da entre 15 y 45 centímetros (6 a 18 pulgadas). Es la más guardada por cada persona. Para que se dé esta cercanía, las personas tienen que tener mucha confianza y en algunos casos estarán emocionalmente unidos, pues la comunicación se realizará a través de la mirada, el tacto y el sonido. Es la zona de los amigos, parejas, familia etc. Dentro de esta zona se encuentra la zona inferior a unos 15 centímetros del cuerpo, la llamada zona íntima privada.

Distancia personal: se da entre 46 y 120 centímetros (1,56 - 4 pies). Estas distancias se dan en la oficina, reuniones, asambleas, fiestas, conversaciones amistosas o de trabajo. Si estiramos el brazo, llegamos a tocar la persona con la que estamos manteniendo la conversación.

Distancia social: se da entre 120 y 360 centímetros (4 - 12 pies). Es la distancia que nos separa de los extraños. Se utiliza con las personas con quienes no tenemos ninguna relación amistosa, la gente que no se conoce bien. Por ejemplo: la dependienta de un comercio, el albañil, los proveedores, los nuevos empleados, etc.

Distancia pública: se da a más de 360 centímetros (12 pies) y no tiene límite. Es la distancia idónea para dirigirse a un grupo de personas. El tono de voz es alto y esta distancia es la que se utiliza en las conferencias, coloquios o charlas.


¿QUE ES CONVERSAR? 




Es propio del lenguaje intrascendente moderado, a mitad de camino entre el intrascendente extremo y el del alma. Aquí sí escuchamos. Su mayor expresión es la empatía o capacidad de ponernos en el lugar del otro para comprender lo que quiere decirnos. Conversar viene del latín “convertere”, “dar vueltas” a las palabras, comunicar, relacionarse, trabar o estrechar amistad unas personas con otras. Hay una voluntad y esfuerzo por comprender lo que nos dicen. La conversación no es un monólogo: el monólogo es hablar de uno mismo sin importarnos los demás. Es importante conversar porque unimos afectos –emociones elevadas– a las ideas: nos preocupa el otro o, como diría el poeta y escritor portugués Fernando Pessoa, “nos otramos”, nos ponemos en lugar del otro, y para ello hemos de salir previamente del nuestro (egocentrismo). Nos facilita la convivencia.




Al escuchar aprendemos y vamos dando forma a nuestro carácter: empezamos a definir nuestros sueños, lo que queremos ser y hacer con nuestra vida. Si nos quedamos solo con el conversar, podremos tener grandes conocimientos y/o ser seres muy sociables y queridos, pero seremos incompletos, pues nos falta el conversar con nosotros mismos, con nuestro yo interior, que es lo más difícil.

 
¿QUE ES ESCUCHAR?






Es propio del lenguaje intrascendente moderado, a mitad de camino entre el intrascendente extremo y el del alma. Aquí sí escuchamos. Su mayor expresión es la empatía o capacidad de ponernos en el lugar del otro para comprender lo que quiere decirnos. Conversar viene del latín “convertere”, “dar vueltas” a las palabras, comunicar, relacionarse, trabar o estrechar amistad unas personas con otras. Hay una voluntad y esfuerzo por comprender lo que nos dicen. La conversación no es un monólogo: el monólogo es hablar de uno mismo sin importarnos los demás. Es importante conversar porque unimos afectos –emociones elevadas– a las ideas: nos preocupa el otro o, como diría el poeta y escritor portugués Fernando Pessoa, “nos otramos”, nos ponemos en lugar del otro, y para ello hemos de salir previamente del nuestro (egocentrismo). Nos facilita la convivencia.

Al escuchar aprendemos y vamos dando forma a nuestro carácter: empezamos a definir nuestros sueños, lo que queremos ser y hacer con nuestra vida. Si nos quedamos solo con el conversar, podremos tener grandes conocimientos y/o ser seres muy sociables y queridos, pero seremos incompletos, pues nos falta el conversar con nosotros mismos, con nuestro yo interior, que es lo más difícil.

¿QUE ES ES LEER?






La lectura en sí y por sí misma carece de sentido («leer por leer»). Su razón depende del valor que cobra para la vida de un pueblo. No se trata simplemente de aprender o enseñar a leer, sino de descubrir cómo a través de la lectura adquiere su fuerza la palabra escrita y hablada. Aprender a leer es aprender a decir su palabra. Es decir lo que somos y lo que es nuestro mundo. Es una palabra generadora de vida. La palabra no sólo es discurso, es acción. Palabra es decir y actuar. Con la palabra se acciona el mundo. De ahí que la lectura conlleve en sí misma aceptación o rechazo por convertirse en un medio de transformación personal y social.

Si pretendemos pensar de nuevo el sentido que tiene la lectura, partamos de un doble principio fundamental que nos conduce a diferenciar esencialmente dos formas de leer: 1° La lectura formativa que se orienta por el principio "non multa sed multum" (no muchas cosas sino pocas pero profundas). En esta lectura buscamos un conocimiento más sólido acerca del autor, obra o evento histórico. Es lectura formativa porque se encamina más hacia la investigación. En ella se busca fundamentar la relación de las ideas ahí encontradas y asimiladas. Este tipo de lectura nos enriquece humana e intelectualmente, desarrolla así toda la personalidad. Ella no depende de la cantidad, sino de la asimilación personal y de la profundización. Ella nos exige volver a leer frecuentemente el texto.

Saber leer es un arte. En él se empeña la vida tanto del escritor como del lector; por eso aprender a leer significa entrar en un diálogo vital con el autor del texto y con la realidad. Esta interrelación hace que el lector esté dispuesto a transformar su modo de pensar y de vivir de acuerdo con sus propias convicciones. El lector no es un agente pasivo, tiene la posibilidad de influir en el autor mediante el cuestionamiento, análisis, disentimiento, confrontación. Su lectura asume un perfil novedoso: se transforma a sí mismo, transforma al otro y transforma su mundo.

Este modo de leer estimula el propio pensamiento para entrar en diálogo con los demás, para confrontarnos con los otros y para generar nuestra propia forma de pensar. Esta última nos conduce a un pensamiento creativo.

La lectura formativa educa la mente y la voluntad, y favorece el desarrollo armónico de todas las facultades del hombre; es una lectura, como dice Bacon, para ser «masticada y digerida». Los fines de la lectura están íntimamente relacionados con su naturaleza: a ella le compete establecer un vínculo de comunicación con el autor, profundizar en los conocimientos adquiridos, ampliar la cultura general, propiciar momentos de esparcimiento y recreación, engendrar los propios pensamientos, enjuiciar y contrastar la realidad en que vivimos y, finalmente, nos enseña a bien vivir.

2° La lectura informativa se debe regular por el principio "non multum sed multa" (no muy profundas sino muchas cosas). Este tipo de lectura nos proporciona información general sobre un autor, una obra, un evento histórico, el ambiente social, político, económico e ideológico (literario, religioso, artístico).

Es una información de cultura general que se consigue con la consulta de enciclopedias, manuales, revistas, que nos tengan al tanto del movimiento general de las ideas. Para tal objetivo, en muchas ocasiones, no es necesario leer todo el contenido de los libros, basta con leer la introducción, la conclusión y el índice, haciendo finalmente una nota que nos permita, posteriormente, en caso de necesidad, acudir al texto para precisar algunos conceptos.


QUE ES LECTURA


Es un proceso fisiológico, psíquico e intelectual que conduce a la reproducción aproximada de las imágenes acústicas y conceptuales codificadas en el texto y a la construcción de sentidos por parte de los lectores.
Se dice que es fisiológica porque intervienen los ojos y el cerebro, es psíquico porque el lector tiene una actitud de aceptación de aceptación o de rechazo, de interés o desinterés, de ansia o empatía hacia el texto; y es un proceso intelectual porque la lectura no concluye hasta tanto no se hayan descodificado las imágenes acusticas visuales.
También podemos definirla como una actividad mediante la cual una persona pasa la vista por lo escrito o impreso al tiempo que capta el valor y significado de los signos empleados.


TIPOS DE LECTURA



es una lectura orientada a distinguir los elementos que se expresan evidentemente en el texto, o que se enuncian con claridad y precipicio.

Es una lectura de la forma, de la superficie del texto (sin embargo, no es superfial). Hay una relación fiel entre la palabra y lo que significa.

es un tipo de lectura de comprencion inicial o literal y en su procedimiento, realiza ejercicios de análisis, descompone el texto en sus partes estructurales sin que se hagan interpretaciones u opiniones de lo que se lee.

se hace una ubicación o identificación de realidades, actitudes, conceptos, expresados concretamente y específicamente en el texto, no se intuye,predice,inventa o interpreta nada.Se identifica, selecciona, enumera, describe o cita tal y cual como el autor expone en el escrito.

Una descripción que hará activar las destrezas cognitivas que llevan a la elaboración de conceptos, relacionándoles con experiencias sensoriales concretas.

LECTURA CONNOTATIVA

Corresponde a un nivel mas profundo de comprensión en el cual el estudiante puede encontrar el tema y la moraleja;interpretar los gráficos; deducir las enseñanzas; otros posibles títulos; las conclusiones; la consecuencia o resultados que se podrían derivar lógicamente de datos y hechos que constan en la lectura.
Por lo tanto, este tipo de lectura se orienta a relevar los elementos implícitos. inclusive los que se encuentran ocultos atrás de los mismos mensajes, conceptos o argumentos del texto.
cuando se hace una lectura de connotación, se puede hacer intuiciones, predicciones, y supuestas explicaciones, respecto a las intenciones, posibles motivos o sugerencias que hace el autor.

LECTURA FONOLÓGICA
Para su practica se aconseja al maestro elegir textos cortos y adecuados no solo a la capacidad lectora en desarrollo del estudiante, si no a sus intereses.
La lectura de poemas en voz alta, retahílas, trabalenguas, rimas y toda clase de narraciones ara posible el dominio de la mecánica de la lectura.
la lectura fonológica ejercita la pronunciación clara de la vocales y consonantes, una adecuada modulación de la voz y un manejo global de la cadena gráfica por ejemplo:

POR UN CLAVO

por un clavo 
se perdió una herradura
por una herradura se perdió un caballo
por un caballo se perdió un caballero 
por un caballero se perdió una guerra 
por una guerra se perdió un reino...
y todo esto así paso por que un clavo se perdió. 

LECTURA DE EXTRAPOLACION

Este tipo de lectura prepara a los estudiantes a destresas de pensamiento critico, pues permite juzgar la informacion de un texto a partir de conocimientos y opiniones propias y relacionar los nuevos conocimientos con los de otras areas .
las actividades de este tipo de lectura estan orientadas a valuar el impacto estetico y psicologico que el texto a producido, a utilizar el texto para explicar acontecimientos de la historia o de la realidad, distinguir realidad y fantacia y a juzgar el contenido a partir de diversos criterios.
es una lectura de confrontación apartir de lo que ya conoce previamente quien lee, se diferencia de la lectura connotativa por que las suposiciones se hacen desde la posicion del lector y no del autor.
la extrapolacion, es un recurso en la que se comfronan las ideas sustentadas por el autor con los conocimientos y opinones del lector.


Test de lectura y escritura.
 http://10fastfingers.com/typing-test/spanish#blogbadge

TEORÍA DE LAS SEIS LECTURAS


INTRODUCCIÓN

Iniciar el abordaje de una nueva teoría implica algunos riesgos, entre ellos el no ir de pronto a desvirtuar lo que el autor ha querido transmitirnos. Trataremos de ser lo más fieles que podamos a los planteamientos del Maestro De Zubiría, dejando constancia que todos los créditos son para él y los errores que se puedan cometer en la interpretación de su Teoría son sólo nuestros.. Queremos ser difusores de sus tesis pues creemos que cualquier esfuerzo que se haga en pro de la enseñanza de la lectura mejorará el saber hacer de nuestros niños y jóvenes.
NO UNA SINO SEIS LECTURAS

De acuerdo con el profesor De Zubiría no se trata de la lectura sino de las lecturas. En efecto, un proceso lector acabado debe atravesar por lectura fonética, decodificación primaria, secundaria, terciaria, lectura categorial y metasemántica.

1. Lectura fonética. Se busca transformar los signos impresos en palabras leidas. Desafortunadamente para muchos, allí termina el proceso lector. Y desafortunadamente también allí termina la escuela su enseñanza de la lectura.

2. Decodificación primaria. Se trata ahora de descifrar el significado de las palabras, es decir, recuperar los conceptos correspondientes a cada uno de los términos que componen las cadenas de oraciones. O sea, la decodificación primaria tiene que ver con el léxico y la recuperación lexical. En general, el lector promedio conoce el significado de la mayoría de los términos. Sin embargo, cuando se encuentra con un término desconocido -y antes de acudir al diccionario o a un vecino- puede emplear cualquiera de estos mecanismos auxiliares para desvelar el significado del término que desconoce:
La contextualización. Por medio de este mecanismo rastreamos el significado de la palabra valiéndonos del contexto o entorno de las frases en las cuales está inscrita.
La sinonimia. Mediante la sinonimia, el lector puede hacer coincidir el significado de la palabra desconocida con términos semejantes que se hayan mencionado antes (anáfora) o que se mencionarán después (catáfora) en el texto.
La radicación. Se trata de descomponer la palabra extraña en sus elementos constituyentes

3. Decodificación secundaria. En ésta se trata ya no de las palabras sino de las frases u oraciones. Ella "comprende un conjunto de suboperaciones cuya finalidad es extraer los pensamientos (significados de segundo orden) contenidos en las frases". Los mecanismos decodificadores secundariso son:
La puntuación. La puntuación es de suma importancia porque ella nos permite determinar la extensión de cada frase. O sea, los signos de puntuación nos indican dónde comienza y dónde termina cada oración.
La pronominalización. Es la operación mediante la cual "cargamos" un pronombre con el significado de algo que ya se ha mencionado antes. El uso de los pronombres es un mecanismo que nos posibilita evitar las repeticiones y darle variedad al texto.
La cromatización. Usualmente las oraciones no son simplemente afirmativas o negativas. Están llenas de matices ideativos intermedios. A ello contribuyen expresiones como "quizas", "tal vez", "la mayoría", "algunos", "en general"...
La inferencia proposicional. Consiste en extraer las proposiciones contenidas en las oraciones. Recordemos que una proposición es una contrucción lógica compuesta de dos nociones unidas por un verbo copulativo (proposición aristotélica) o por cualquier otro tipo de verbo (proposición modal)

Noción 1 cópula Noción 2

La proposición es, pues, un pensamiento que acepta grados o matices entre lo afirmativo y lo negativo. Así, podemos decir "algunos hombres...", "todos los hombres...", "ningún hombre...", "en general, los hombres..." . La inferencia proposicional es, entonces, la operación mediante la cual reducimos oraciones complejas a pensamientos o proposiciones de tipo aristotélico o modal.

4. La decodificación terciaria. Por medio de la decodificación terciaria se debe descubrir la estructura semántica del texto. "Se entiende por estructura semántica una organización de proposiciones relacionadas entre sí, mediante diversos conectores entre las proposiciones, pudiendo ser relaciones o conectores de cualquier tipo: causales, temporales, de implicación, de equivalencia... Pero téngase presente que "en todos los escritos existen sólo algunas proposiciones o pensamientos medulares; los otros son secundarios y su función se reduce a acompañar los pensamientos principales o las verdaderas macroproposiciones." La primera tarea de la decodificación secundaría consiste en extraer las macroproposiciones o ideas fundamentales. Después de esto vendrá la elaboración de un modelo o esquema que las relacione o vincule. Esto es lo que se almacena en la memoria a largo plazo como instrumentos de conocimieto para asumir tareas intelectuales posteriores.

5. La lectura categorial. Se aplica primordialmente a los ensayos. Básicamente consiste en descubrir la tesis del escrito. El leer categorial exige cinco pasos secuenciales.
Dominio de las ideas principales del ensayo (decodificación terciaria).
Separar una a una las macroproposiciones principales (análisis elemental).
Definir o identificar la tesis o columna vertebral del ensayo , sobre la cual se articulan las demás proposiciones o pensamientos.
Verificar analíticamente la tesis confrontándola con las proposiciones aisladas.
Relectura del ensayo, "colocando la tesis a modo de faro o de columna articuladora, descubriendo y explicitando los enlaces entre las proposiciones y la tesis. En una palabra, se debe descubrirla la oculta organización categorial."

6. La lectura metasemántica. Esta tiene como finalidad contrastar o poner en correspondencia la obra leída con tres aspectos o facetas externas al texto: el autor, la sociedad en la que vive y el resto de los escritos.


QUE ES LA VOZ


La voz es el sonido producido por el aparato fonador humano. La emisión consciente de sonidos producidos utilizando el aparato fonador es conocida como canto. El canto tiene un rol importante en el arte de la música, porque es el único instrumento musical capaz de integrar palabras a la línea musical.

El sonido vocal se produce en una acción física combinada. Las partes son el apoyo, la función combinada de mucosidad, cuerdas y músculos vocales (messa di voce) y de la resonancia y supresión de los armónicos del sonido emitido del laringe al tracto vocal (boca, cabeza).


COMO SE PRODUCE LA VOZ



La voz humana se produce voluntariamente por medio del aparato fonatorio. Éste está formado por los pulmones como fuente de energía en la forma de un flujo de aire, la laringe, que contiene las cuerdas vocales, la faringe, las cavidades oral (o bucal) y nasal y una serie de elementos articulatorios: los labios, los dientes, el alvéolo, el paladar, el velo del paladar y la lengua.

ELEMENTOS DEL APARATO FONATORIO



La voz humana es una función secundaria insertada sobre unos órganos fisiológicos con otras funciones primarias: la respiración y la deglución. En esencia, una corriente de aire proveniente de los pulmones va a transformarse a su paso por el aparato fonador, hasta convertirse en sonidos apropiados para la comunicación humana.
El aparato fonador tiene tres partes fundamentales:
  1. Las cavidades infraglóticas (órganos respiratorios)
  2. La cavidad laríngea o glótica (órgano fonador)
  3. Las cavidades supraglóticas (órganos de la articulación)


RECOMENDACIONES PARA CUIDAR LA VOZ




Vídeo como cuidar la voz




1) Hablar mucho o en voz alta puede llevar a un desorden de la voz. Es conveniente considerar el entrenamiento vocal cuando hay que hablar o cantar en voz alta o cuando hay que usar la voz para trabajar. La resistencia vocal, al igual que un atleta, requiere de entrenamiento especial.

2) Algunos medicamentos como por Ej. los antihistamínicos, que se toman para combatir los resfrios o alergias, producen deshidratación de las cuerdas vocales y reducen la producción de moco y de saliva; por lo tanto mejoran los síntomas pero “secan” los tejidos del tracto vocal y respiratorio.
Es conveniente consultar con el médico antes de auto-medicarse. Si se necesita tomarlos, ingerir además mucha agua y tratar de mantener el ambiente del trabajo y el hogar con una humedad del 40%.

3) El stress puede llevar a una forzada producción de la voz y esto puede provocar daños en el tracto vocal. Las técnicas de relajación ayudan a mejorar la voz y permiten lograr hablar por largos periodos con efectividad. Es aconsejable elongar periódicamente, los músculos de la espalda, cuello y cara.
También pude ayudar la respiración lenta y profunda.

4) La disfonía o alguna alteración al respirar o al tragar, pueden ser señales de desórdenes en el tracto vocal. Si algunos de éstos síntomas persisten por más de 15 días, consultar al médico Laringólogo.

5) La cafeína y el alcohol provocan deshidratación de las cuerdas vocales. El consumo moderado de éstas sustancias y el beber mucha agua ayudarán a combatir este efecto. Por cada taza de café que se tome es aconsejable beber un vaso de agua.

6) “Aclarar la garganta” y toser frecuentemente puede dañar los tejidos de las cuerdas vocales. Es conveniente tomar sorbitos de agua, y chupar un caramelo para aliviar o calmar esa molestia. Si ésto dura más de 2 semanas, consultar al médico Laringólogo.

7) El fumar es la causa principal del cáncer de laringe y además provoca distintos tipos de enfermedades en las cuerdas vocales, Ej. laringitis crónica, edema de Reinke, etc. Tambien es muy perjudicial para la voz hablada y cantada.

8) La frecuente sensación de quemadura detrás del esternón, la acidez o el sabor agrio en la boca, está indicando que los ácidos del estómago están pasando por el esófago y se vierten dentro de la laringe lo cual es anormal.
Se llama reflujo gastro-esofágico y puede provocar problemas en la voz. Si se experimenta estos síntomas evitar las comidas copiosas, con grasas, fritas, el café, el alcohol y evitar también, acostarse inmediatamente después de comer. Además es conveniente levantar las patas de la cabecera de la cama aproximadamente 15 cm. Si los síntomas persisten por más de 2 semanas consultar al médico.