martes, 17 de abril de 2012

VENTAJAS DE ESTUDIAR EN LA UNIMINUTO

¿PORQUE ESTUDIAR PSICOLOGÍA EN LA UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS?




Por que el Psicólogo de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, es un científico del comportamiento humano, comprometido con la comprensión, explicación e intervención en las problemáticas sociales a las que se ve enfrentado día a día.

El programa está diseñado para acompañar procesos de desarrollo, mediante la identificación de los factores psicosociales que influyen en la organización, participación y comunicación del sujeto con otros y su contexto; observando y facilitando instrumentos para intervenir en el mismo, conceptualizando las experiencias y propiciando la comunicación entre personas, de la misma forma le compete relacionar el conocimiento científico emanado de la disciplina psicológica con el conocimiento que tienen los integrantes de la comunidad.




PERFIL PROFESIONAL DEL 




EGRESADO


El psicólogo egresado de la Corporación Universitaria Minuto de Dios cuenta con habilidades y sólidos conocimientos en investigación que le permiten asumirse como un científico del comportamiento humano, observador y crítico de las dinámicas sociales en las que participa diariamente.
El Psicólogo egresado de la Corporación universitaria Minuto de Dios podrá desempeñarse en los siguientes campos de acción:

Área Clínica: El psicólogo estará en la capacidad de evaluar y formular programas de intervención individual y/o grupal en el ámbito de la prevención y promoción de la salud mental con el fin de promover conductas de bienestar y calidad de vida.

Área Educativa: El egresado podrá intervenir con herramientas propias de la disciplina, en los procesos de enseñanza- aprendizaje de los escenarios de la educación formal y no formal.

Área Organizacional: El psicólogo tendrá la competencia para diseñar e implementar programas que contribuyan al desarrollo humano de los empleados en las diferentes empresas del país.

Área Jurídica: El psicólogo estará en la capacidad de comprender y explicar las causas del comportamiento criminal y formular modelos preventivos con el fin de disminuir los factores que inciden en la manifestación de este complejo fenómeno social.

Área Comunitaria: El psicólogo desarrollará una actitud crítica frente a las problemáticas sociales y los procesos comunitarios que se gestionan en su entorno. Adicionalmente contará con herramientas metodológicas para proponer proyectos que propendan por la disminución de la brecha entre las demandas psicosociales y la realidad nacional.




PLAN DE ESTUDIOS





  • Gestión Básica de la Información
  • Inglés I
  • Comunicación Escrita y Procesos lectores I
  • Fundamentos de la Historia de la Psicología
  • Procesos Psicológicos I
  • Proyecto de Vida
  • Inglés II
  • Comunicación Oral y Procesos Lectores II
  • Epistemología de la Psicología
  • Procesos Psicológicos II
  • Biología
  • Cátedra Minuto de Dios
  • Inglés III
  • Escuelas Psicológicas I
  • Procesos Psicológicos III
  • Neuropsicología
  • Psicología del Desarrollo y Aprendizaje I
  • Emprendimiento
  • Escuelas Psicológicas II
  • Estadística Descriptiva
  • Entrevista y Evaluación
  • Psicología de la Personalidad
  • Psicología del Desarrollo y Aprendizaje II
  • Práctica en Responsabilidad Social
  • Estadística Inferencial
  • Psicometría I
  • Psicología Social
  • Fundamentos en Psicología Clínica
  • Electiva Formación 
  • Electiva



  • Investigación I
  • Psicometría II
  • Psicopatología
  • Electiva
  • Psicología Organizacional
  • Electiva

  • Investigación II
  • Electiva
  • Psicología Educativa
  • Intervención en Psicología clínica
  • Electiva Formación Humana
  • Electiva

  • Dinámica de Grupos
  • Desarrollo Social Contemporáneo
  • Práctica Profesional I
  • Electiva

  • Psicología Jurídica
  • Electiva
  • Electiva en Formación Humana
  • Ética Profesional
  • Práctica Profesional II
  • Opción de Grado


 POR QUE ESTUDIAR EN LA UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO




El profesional de Psicología de la Universidad Antonio Nariño, teniendo en cuenta su conocimiento de la disciplina y los aportes y relación con las otras disciplinas, estará en la posibilidad de desempeñarse eficientemente en la identificación, análisis, investigación e intervención en problemáticas asociadas con variables y procesos psicológicos en diversos ámbitos.

En el campo de la salud: Integrar los diferentes niveles de atención (promoción, prevención, tratamiento, rehabilitación) procurando garantizar estilos de vida productivos, equilibrados, sostenibles, equitativos tanto en los grupos como en los individuos con que tenga contacto.

En el campo de la educación: Fortalecer los procesos de la formación integral de los miembros de la comunidad educativa (Reflexión pedagógica, promoción, prevención, intervención en los aspectos psicopedagógicos, entre otros). 

En la comunidad: Contribuir en la formación de procesos comunitarios desde la sensibilización, la conscientizacion, la movilización, la participación para desarrollar la autogestión de las comunidades.

En los nuevos campos de acción: Psicología jurídica y criminología, psicología deportiva y recreacional, psicología del consumidor, ecológica y ambiental, intervención en grupos de alto riesgo (marginados, desplazados, etc.) y procesos de negociación y políticas de paz.

Psicología en la UAN



Es un programa que se enmarcar bajo un enfoque Bio – psico – socio cultural, en tanto que relaciona diferentes niveles de existencia del ser humano: biológicos, psicológicos y socio culturales, con unidades de análisis que corresponden a las representaciones que se construyen desde el sujeto, los grupos, las organizaciones y a los sistemas sociales. Dicho modelo pretende la formación de profesionales en Psicología a través del desarrollo y la integración de múltiples tipos de conocimiento que corresponden a la existencia de diversas alternativas de representación y prácticas interpretativas, tales como el conocimiento escolar, el conocimiento cotidiano, el conocimiento ancestral, el científico   y el conocimiento tecnológico.


 PLAN DE ESTUDIOS


Biología y Laboratorio
Procesos Psicológicos Básicos I. Laboratorio
Epistemología de la Psicología
Socioantropología
Estadística I
Cátedra Antonio Nariño

Período 2
Neurociencia I
Procesos Psicológicos Básicos II. Laboratorio
Epistemología e Historia de Modelos Comportamentales
Contexto Sociocultural Colombiano
Estadística II
Taller de Desarrollo de Procesos Cognitivos
Teoría del Conocimiento


Período 3
Neurociencia II
Psicología Social I
Psicología del Desarrollo Humano I
Epistemología e Historia de Modelos Cognitivos/Genéticos
Medición y Evaluación I
Idioma Extranjero I. Fundamentación
Historia de la Ciencia y Método Científico


Período 4
Neurociencia III
Psicología Social II
Psicología del Desarrollo Humano II
Teorías de la Personalidad
Epistemología e Historia de Modelos Humanistas y   Sistémicos
Medición y Evaluación II
Idioma Extranjero II. Comprensión


Período 5
Cognición y Lenguaje
Epistemología e Historia de Modelos Analíticos
Medición y Evaluación III
Entrevista Psicológica
Idioma Extranjero III. Comprensión
Investigación I. Métodos y Análisis Cualitativos
Electiva I. Modelos Nosológicos. Modelos Biológicos y Médicos.
Electiva I. Modelos Nosológicos. Modelos Cognitivos/Comportamentales
Electiva I. Modelos Nosológicos. Modelos Psicoanalíticos
Electiva I. Modelos Nosológicos. Modelos Humanistas
Electiva I. Modelos Nosológicos. Modelos Sistémicos


Período 6
Electiva II. Problemas Bioéticos Contemporáneos. Bioética, Biotecnología, Psicoética y Principios Bi
Electiva II. Problemas Bioéticos Contemporáneos.   Eutanasia, Muerte y Bioética
Electiva II. Problemas Bioéticos Contemporáneos. Dimensión psicológica en la Salud Mental.
Electiva II. Problemas Bioéticos Contemporáneos.   Racionalización Responsable y Competente de los Rec
Psicología Aplicada I. Clínica y de la Salud
Psicología Aplicada II. De las Organizaciones
Psicología Aplicada III. Educativa
Psicología Aplicada IV. Comunitaria
Psicología Aplicada V. Jurídica
Investigación II. Métodos y Análisis Cuantitativos.


Período 7
Electiva III.problemática de la Contemporaneidad.   Problemas de la Psicología Individual
Electiva III. Problemática de la Contemporaneidad. Problemas de la Psicología Grupal
Electiva III. Problemática de la Contemporaneidad. Problemas de la Colombia Contemporánea.
Investigación III.Diseños Investigativos Aplicados
Seminario Optativo I
Seminario Optativo II
Seminario Optativo III
Seminario Optativo IV


Período 8
Investigación IV. Seminario de Investigación
Electiva IV. Quehacer Profesional. Psicología Deportiva.
Electiva IV. Quehacer Profesional. Psicología Transpersonal
Electiva IV. Quehacer Profesional. Victimología, Psicología Forense
Seminario Optativo V
Electiva IV. Quehacer Profesional. Psicología y Arte
Seminario Optativo VI
Seminario Optativo VII
Seminario Optativo VIII


Período 9
Práctica Profesional I
Investigación V. Trabajo de Grado I
Electiva V. Taller ECAES. Análisis de Competencias en la Formación Profesional.


Período 10
Práctica Profesional II
Electiva VI. Protocolo Profesional
Investigación VI. Trabajo de Grado II










No hay comentarios: