El origen del lenguaje es uno de los enigmas que difícilmente resolveremos en un futuro cercano. Como pasa con la mayoría de“Los orígenes de las cosas”, hay muchas teorías pero ninguna comprobada. A continuación mencionaremos las más importantes:
La primera división en las hipótesis, está enmarcada por la creencia en las teorías divinas o evolucionistas.
La hipótesis divina del origen del lenguaje, nos dice que dios le otorgó al hombre la capacidad de dar nombre a todos los seres de este mundo (libro del génesis)
En cuanto a las evolucionistas, todas las hipótesis, pese a sutiles diferencias, concuerdan en que el habla apareció por la necesidad de comunicarse. Los impulsores de estas teorías dicen que es muy posible que el lenguaje haya aparecido en la era de Neandertal, y que con el homo sapiens se haya desarrollado más vertiginosamente.
Para los filósofos Griegos, el origen residía en que las palabras o sonidos asignados, eran similares a lo que se quería representar, y entonces era algo “natural”.
La teoría de la repetición sugiere que el habla pudo haber estado en un principio estrechamente vinculada al esfuerzo físico. Es al día de hoy que cualquier actividad corporal que implica el uso de mucha energía nos hace emitir sonidos involuntariamente. Entonces, cuando se requería repetir tal esfuerzo físico, secree que se comunicaban imitando el sonido que espontáneamente salía al hacerlo.
El lenguaje se utiliza para comunicar una realidad (sea afirmativa, negativa o de posibilidad), un deseo, una admiración, o para preguntar o dar una orden.
Según como utilicemos las distintas oraciones que expresan dichas realidades, será la función que desempeñe el lenguaje.
Según Karl Bühler
Bühler propuso que existían únicamente tres funciones:
La Representativa o referencial, por la cual se
trasmite una información objetivamente. Es la función principal del lenguaje, ya
que es la que transmite información más amplia.
El hablante expresa algo, informa sobre una realidad.
La Expresiva o emotiva, que expresa sentimientos
del emisor.
La Conativa o apelativa, mediante la que se
influye en el receptor del mensaje mediante órdenes, mandatos o sugerencias.
Nota: La Conativa no puede ser usada en textos donde el
lector busca entender el uso que puede dar a una herramienta. Ya que lo limita
a seguir un camino ya recorrido en lugar de permitirle encontrar nuevos
resultados. Específicamente manuales técnicos o instrucciones de uso.
Además de la función comunicativa hay autores que hablan de
otras funciones del lenguaje.
BÜLER señaló tres funciones del lenguaje:
a) Función representativa: Sería aquella mediante la cual
las unidades que empleamos señalan a los objetos que quieren designar. Se hace
énfasis en el objeto designado. Es aquella en la que los mensajes que emitimos
representan la realidad.
b) Función expresiva: Se daría cuando las unidades de la
lengua son usadas con el fin de exteriorizar o expresar un deseo o sentimiento.
Se hace énfasis en el emisor.
c) Función apelativa: Está destinada a llamar la atención
del oyente. Se hace énfasis en el receptor, ya que trata de influir en él.
A estas tres funciones, JACKOBSON añade otras tres y cambia
el nombre de las anteriores.
- F. Representativa la denominó F. Referencial
- F. Expresiva la denominó F. Emotiva
- F. Apelativa la denominó F. Conativa
Y agregó tres funciones más
a) Función fática: Se ejerce cuando se intenta mantener el
contacto entre el emisor y el receptor. (Ej.: llamando por teléfono, asintiendo
cuando nos hablan etc…)
b) Función metalinguística: Se da bastante a menudo y es
cuando se emplea el lenguaje para tratar del propio lenguaje. (Ej.: “mesa” es
un sustantivo)
c) Función poética: Se da cuando se utiliza el mensaje para
la expresión literaria.
DIFERENCIAS ENTRE LENGUAJE,
LENGUA Y HABLA
Las diferencias entre lenguaje,
lengua y habla son muy importantes a la hora de adentrarnos en el estudio del
lenguaje y de la lingüística. Vamos a intentar dar unas definiciones básicas
que nos permitan discernir unos conceptos de otros.
Podemos entender
el lenguaje como la capacidad de poder establecer comunicación
mediante signos, ya sean orales o escritos. De esta manera, el lenguaje
presenta muchísimas manifestaciones distintas en las diversas comunidades que
existen en nuestro planeta. Estas manifestaciones son lo que conocemos por
lenguas o idiomas, como el español, el inglés, el francés o el alemán. No sería
correcto hablar, por tanto, de “lenguaje español” o de “lenguaje francés”. Es
importante saber emplear los términos con la precisión que merecen.
Por otro lado,
la lengua es, como hemos dicho, un sistema de signos que los
hablantes aprenden y retienen en su memoria. Es un código, un código que conoce
cada hablante, y que utiliza cada vez que lo necesita (que suele ser muy a menudo).
Este código es muy importante para el normal desarrollo de la comunicación
entre las personas, pues el hecho de que todos los hablantes de una lengua lo
conozcan es lo que hace que se puedan comunicar entre sí.
Y, entonces ¿QUE
ES HABLA? Es la plasmación de lo anterior, la recreación de ese
modelo que conoce toda la comunidad lingüística. Es un acto singular, por el
cual una persona, de forma individual y voluntaria, cifra un mensaje concreto,
eligiendo para ello el código, los signos y las reglas que necesita. Dicho de
otra manera, es el acto por el cual el hablante, ya sea a través de la fonación
(emisión de sonidos) o de la escritura, utiliza la lengua para establecer un
acto de comunicación.
¿QUE ES LA LENGUA?
Se llama lengua al conjunto o sistema
de formas o signos orales y escritos que sirven para la comunicación entre
las personas de una misma comunidad lingüística. La lengua es un inventario que
los hablantes emplean a través del habla pero que no pueden modificar.
El habla es el uso
particular e individual que hace una persona de una lengua. Desde esta
perspectiva, como acto individual, se opone a la lengua, que es social.
En lingüística, se conoce como habla a la selección asociativa
entre imágenes acústicasy conceptos que tiene acuñados
un hablante en su cerebro y el acto voluntario
de fono-articulación.
Habla: materialización individual
de los pensamientos de una persona, sirviéndose del modelo o sistema que
facilita la lengua. Es la actualización aquí y ahora de los fonemas de la
lengua por un hablante.
Habla o dialecto, se define como la
conducta lingüística de un hablante individual, por lo tanto, es el acto de
emitir un mensaje basado en el conocimiento y experiencias de cada individuo,
de acuerdo con su estilo propio y personal.
El habla es el medio oral de
comunicación. El habla está compuesta de los siguientes elementos:
Articulación: la manera en que
se produce los sonidos (p. ej., los niños tienen que aprender a producir el
sonido de la "s" para poder decir "sol" en vez de
"tol").
Voz: el uso de las cuerdas vocales
y la respiración para producir sonidos (p. ej., se puede abusar de la voz si se
la usa demasiado o si se la usa de manera incorrecta, y esto puede causar
ronquera o pérdida de la voz).
Fluidez: el ritmo al hablar (p.
ej., la disritmia o la tartamudez pueden afectar la fluidez de expresión).La
habla es la manera de expresar el lenguaje y la lengua.
QUE DIFÍCIL ES HABLAR EL ESPAÑOL
¿QUE ES CÓDIGO?
el Código es el conjunto
de rasgos que tiene el Mensaje para que este pueda ser entendido adecuadamente
tanto por el Emisor como por el Receptor.Por ejemplo:
El semáforo es
un sistema de los colores mas sencillos por que a partir de
cuatro o 5 signos (luces de colores) permite la codificación o
decodificacion de siertos números de mensajes (siga,pare) de acuerdo
con unas reglas establecidas para este fin: por ejemplo, cada luz demora un
minuto excepto el amarillo, este sera paso intermedio entre verde y rojo.
etc
CLASES DE CÓDIGOS
CÓDIGO KINÉSICO: Consiste en la
utilizacion de los gestos y de la mímica en general: una mirada, una
arruga en la frente, un carraspeo, un movimiento de manos son formas
intensamente cargadas de significados.
CÓDIGO PROXEMICO: Según las
culturas, también suele ser un medio útil de comunicacion el espacio dejado
entre los interlocutores, la posición y el movimiento de el cuerpo y la
utilizacion de los medios ambientales.
CÓDIGOS EXTRALINGUISTICOS: Su
característica básica es la autonomia funcional con respecto a el lenguaje y la
falta de relaciones directas de calificación.Cualquier código puede
adquirir un carácter paralinguistica en una situación especifica.
Dado que el lenguaje verbal es el
punto de referencia semiotica, desde el cual se crean los códigos y el cual son
siempre reversibles. Como ya se dijo muchos
códigos extralingüísticos se emplean combinadamente con signos
lingüísticos como lo avisos los signos de circulacion y transito, los
gerogrificos, entretenimiento etc.
CÓDIGOS LOGICOS: Pierre Guiraud
sitúa los códigos lógicos como instrumentos significativos de las experiencias
es decir de nivel cognitivo, ampliando el campo con códigos que determina las
relaciones del hombre con el mundo.
CÓDIGOS CIENTÍFICOS: (o
epistemologicos) pretenden apoyar la función del lenguaje natural orientada a
la búsqueda y representacion del conocimiento en diversas áreas del saber human
El Código asigna a cada
símbolo (tanto fonético como visual, eléctrico, etc.) una correspondencia con
una determinada idea.
En el acto de comunicación, el
mensaje se transmite del Emisor al Receptor mediante un proceso de Codificación
y Decodificación que se describe a continuación:
CODIFICACIÓN:
Es el proceso en el cual el emisor
convierte las ideas que quiere transmitir en signos que puedan ser
recibidos por el receptor.
Por ejemplo, el emisor quiere
transmitir un saludo al receptor empleando para ello signos fonéticos: /o/,
/l/, /a/ (Hola).
Otros tipos de signos que se pueden
emplear para codificar un mensaje son:
Codificación del mensaje en
Lenguaje Morse
Codificación del lenguaje en
señales manuales (por ejemplo codificar el mensaje "¡silencio!" al
poner el dedo índice verticalmente delante de la boca
Codificación de un mensaje
mediantes los signos de la escritura (letras)
Etcétera
DECODIFICACIÓN:
Es el proceso en el cual el
Receptor transforma el código utilizado por el Emisor para interpretar los
signos empleados. De esta forma los signos son asociados a las ideas que el
Emisor trató de comunicar.
Por ejemplo, el receptor recibe del
emisor los siguientes signos fonéticos: /o/, /l/, /a/. La descodificación
consiste en asociar estos signos a la idea que el emisor trató de comunicar
(Hola), es decir un saludo.
En otro ejemplo, un alumno recibe
un signo de su profesora (que tiene el dedo índice delante de la boca). El
decodificarlo consiste en entender que ese gesto significa el mensaje de que
tiene que estar en silencio y callado.
¿QUE ES EL ESPACIO?
Describir las distancias medibles
entre las personas mientras éstas interactuan entre sí. El
término proxemia se refiere al empleo y a la percepción que el ser
humano hace de su espacio físico, de su intimidad personal; de cómo y con quién
lo utiliza.
El estudio mostrado en este
artículo ejemplifica la cultura estadounidense estudiada
por Hall. Por esta razón, es importante mencionar que en el estudio
completo Edward Hall hacía notar que diferentes culturas mantienen
diferentes estándares de espacio interpersonal. En las culturas latinas,
por ejemplo, esas distancias relativas son más pequeñas, y la gente tiende a
estar más cómoda cerca de los demás. En las culturas nórdicas es lo
contrario. Darse cuenta y reconocer estas diferencias culturales mejoran el
entendimiento intercultural, y ayudan a eliminar la incomodidad que la gente
pueda sentir si la distancia interpersonal es muy grande o muy pequeña
dependiendo de la cultura con la que trate. Adicionalmente, las distancias
personales también dependen de la situación social, el género, y la preferencia
individual.
Halla dividió su estudio de la
siguiente manera:
Espacio fijo: es el marcado por
estructuras inamovibles, como las barreras de los países.
Espacio semifijo: espacio alrededor
del cuerpo. Varía en función de las culturas, ya que cada cultura
estructura su espacio físico. Este espacio puede ser invadido. Si se utiliza un
territorio ajeno con falta de respeto (mirar fijamente a alguien u ocupar dos
asientos con bolsas cuando hay gente de pie) se da una violación del terreno.
Por otro lado, Hall notaba que la
distancia social entre la gente, está generalmente correlacionada con la
distancia física y describía cuatro diferentes tipos de distancia. Estas
distancias serían subcategorías del espacio personal o informal.
Distancia íntima: es la distancia
que se da entre 15 y 45 centímetros (6 a 18 pulgadas). Es la más guardada por
cada persona. Para que se dé esta cercanía, las personas tienen que tener mucha
confianza y en algunos casos estarán emocionalmente unidos, pues la comunicación
se realizará a través de la mirada, el tacto y el sonido.
Es la zona de los amigos, parejas, familia etc. Dentro de esta zona se
encuentra la zona inferior a unos 15 centímetros del cuerpo, la llamada zona
íntima privada.
Distancia personal: se da entre 46
y 120 centímetros (1,56 - 4 pies). Estas distancias se dan en la oficina,
reuniones, asambleas, fiestas, conversaciones amistosas o de trabajo. Si
estiramos el brazo, llegamos a tocar la persona con la que estamos manteniendo
la conversación.
Distancia social: se da entre 120 y
360 centímetros (4 - 12 pies). Es la distancia que nos separa de los extraños.
Se utiliza con las personas con quienes no tenemos ninguna relación amistosa,
la gente que no se conoce bien. Por ejemplo: la dependienta de un comercio, el
albañil, los proveedores, los nuevos empleados, etc.
Distancia pública: se da a más de
360 centímetros (12 pies) y no tiene límite. Es la distancia idónea para
dirigirse a un grupo de personas. El tono de voz es alto y esta distancia es la
que se utiliza en las conferencias, coloquios o charlas.
¿QUE ES CONVERSAR?
Es propio del lenguaje
intrascendente moderado, a mitad de camino entre el intrascendente extremo y el
del alma. Aquí sí escuchamos. Su mayor expresión es la empatía o capacidad de
ponernos en el lugar del otro para comprender lo que quiere decirnos. Conversar viene
del latín “convertere”, “dar vueltas” a las palabras, comunicar, relacionarse,
trabar o estrechar amistad unas personas con otras. Hay una voluntad y esfuerzo
por comprender lo que nos dicen. La conversación no es un monólogo: el monólogo
es hablar de uno mismo sin importarnos los demás. Es importante conversar
porque unimos afectos –emociones elevadas– a las ideas: nos preocupa el otro o,
como diría el poeta y escritor portugués Fernando Pessoa, “nos otramos”, nos
ponemos en lugar del otro, y para ello hemos de salir previamente del nuestro
(egocentrismo). Nos facilita la convivencia.
Al escuchar aprendemos y vamos
dando forma a nuestro carácter: empezamos a definir nuestros sueños, lo que
queremos ser y hacer con nuestra vida. Si nos quedamos solo con el conversar,
podremos tener grandes conocimientos y/o ser seres muy sociables y queridos,
pero seremos incompletos, pues nos falta el conversar con nosotros mismos, con
nuestro yo interior, que es lo más difícil.
Es propio del lenguaje
intrascendente moderado, a mitad de camino entre el intrascendente extremo y el
del alma. Aquí sí escuchamos. Su mayor expresión es la empatía o capacidad de
ponernos en el lugar del otro para comprender lo que quiere decirnos. Conversar viene
del latín “convertere”, “dar vueltas” a las palabras, comunicar, relacionarse,
trabar o estrechar amistad unas personas con otras. Hay una voluntad y esfuerzo
por comprender lo que nos dicen. La conversación no es un monólogo: el monólogo
es hablar de uno mismo sin importarnos los demás. Es importante conversar
porque unimos afectos –emociones elevadas– a las ideas: nos preocupa el otro o,
como diría el poeta y escritor portugués Fernando Pessoa, “nos otramos”, nos
ponemos en lugar del otro, y para ello hemos de salir previamente del nuestro
(egocentrismo). Nos facilita la convivencia.
Al escuchar aprendemos y vamos
dando forma a nuestro carácter: empezamos a definir nuestros sueños, lo que
queremos ser y hacer con nuestra vida. Si nos quedamos solo con el conversar,
podremos tener grandes conocimientos y/o ser seres muy sociables y queridos,
pero seremos incompletos, pues nos falta el conversar con nosotros mismos, con
nuestro yo interior, que es lo más difícil.
La lectura en sí y por sí misma
carece de sentido («leer por leer»). Su razón depende del valor que cobra para
la vida de un pueblo. No se trata simplemente de aprender o enseñar a leer,
sino de descubrir cómo a través de la lectura adquiere su fuerza la palabra
escrita y hablada. Aprender a leer es aprender a decir su palabra. Es decir lo
que somos y lo que es nuestro mundo. Es una palabra generadora de vida. La
palabra no sólo es discurso, es acción. Palabra es decir y actuar. Con la
palabra se acciona el mundo. De ahí que la lectura conlleve en sí misma
aceptación o rechazo por convertirse en un medio de transformación personal y
social.
Si pretendemos pensar de nuevo el
sentido que tiene la lectura, partamos de un doble principio fundamental que
nos conduce a diferenciar esencialmente dos formas de leer: 1° La lectura
formativa que se orienta por el principio "non multa sed multum" (no
muchas cosas sino pocas pero profundas). En esta lectura buscamos un
conocimiento más sólido acerca del autor, obra o evento histórico. Es lectura
formativa porque se encamina más hacia la investigación. En ella se busca fundamentar
la relación de las ideas ahí encontradas y asimiladas. Este tipo de lectura nos
enriquece humana e intelectualmente, desarrolla así toda la personalidad. Ella
no depende de la cantidad, sino de la asimilación personal y de la
profundización. Ella nos exige volver a leer frecuentemente el texto.
Saber leer es un arte. En él se
empeña la vida tanto del escritor como del lector; por eso aprender a leer
significa entrar en un diálogo vital con el autor del texto y con la realidad.
Esta interrelación hace que el lector esté dispuesto a transformar su modo de
pensar y de vivir de acuerdo con sus propias convicciones. El lector no es un
agente pasivo, tiene la posibilidad de influir en el autor mediante el
cuestionamiento, análisis, disentimiento, confrontación. Su lectura asume un
perfil novedoso: se transforma a sí mismo, transforma al otro y transforma su
mundo.
Este modo de leer estimula el
propio pensamiento para entrar en diálogo con los demás, para confrontarnos con
los otros y para generar nuestra propia forma de pensar. Esta última nos
conduce a un pensamiento creativo.
La lectura formativa educa la mente
y la voluntad, y favorece el desarrollo armónico de todas las facultades del
hombre; es una lectura, como dice Bacon, para ser «masticada y digerida». Los
fines de la lectura están íntimamente relacionados con su naturaleza: a ella le
compete establecer un vínculo de comunicación con el autor, profundizar en los
conocimientos adquiridos, ampliar la cultura general, propiciar momentos de
esparcimiento y recreación, engendrar los propios pensamientos, enjuiciar y
contrastar la realidad en que vivimos y, finalmente, nos enseña a bien vivir.
2° La lectura informativa se debe
regular por el principio "non multum sed multa" (no muy
profundas sino muchas cosas). Este tipo de lectura nos proporciona información
general sobre un autor, una obra, un evento histórico, el ambiente social,
político, económico e ideológico (literario, religioso, artístico).
Es una información de cultura
general que se consigue con la consulta de enciclopedias, manuales, revistas,
que nos tengan al tanto del movimiento general de las ideas. Para tal objetivo,
en muchas ocasiones, no es necesario leer todo el contenido de los libros,
basta con leer la introducción, la conclusión y el índice, haciendo finalmente
una nota que nos permita, posteriormente, en caso de necesidad, acudir al texto
para precisar algunos conceptos.
QUE ES LECTURA
Es un proceso fisiológico, psíquico e intelectual que conduce a la reproducción aproximada de las imágenes acústicas y conceptuales codificadas en el texto y a la construcción de sentidos por parte de los lectores.
Se dice que es fisiológica porque intervienen los ojos y el cerebro, es psíquico porque el lector tiene una actitud de aceptación de aceptación o de rechazo, de interés o desinterés, de ansia o empatía hacia el texto; y es un proceso intelectual porque la lectura no concluye hasta tanto no se hayan descodificado las imágenes acusticas visuales.
También podemos definirla como una actividad mediante la cual una persona pasa la vista por lo escrito o impreso al tiempo que capta el valor y significado de los signos empleados.
TIPOS DE LECTURA
es una lectura orientada a distinguir los elementos que se expresan evidentemente en el texto, o que se enuncian con claridad y precipicio.
Es una lectura de la forma, de la superficie del texto (sin embargo, no es superfial). Hay una relación fiel entre la palabra y lo que significa.
es un tipo de lectura de comprencion inicial o literal y en su procedimiento, realiza ejercicios de análisis, descompone el texto en sus partes estructurales sin que se hagan interpretaciones u opiniones de lo que se lee.
se hace una ubicación o identificación de realidades, actitudes, conceptos, expresados concretamente y específicamente en el texto, no se intuye,predice,inventa o interpreta nada.Se identifica, selecciona, enumera, describe o cita tal y cual como el autor expone en el escrito.
Una descripción que hará activar las destrezas cognitivas que llevan a la elaboración de conceptos, relacionándoles con experiencias sensoriales concretas.
LECTURA CONNOTATIVA
Corresponde a un nivel mas profundo de comprensión en el cual el estudiante puede encontrar el tema y la moraleja;interpretar los gráficos; deducir las enseñanzas; otros posibles títulos; las conclusiones; la consecuencia o resultados que se podrían derivar lógicamente de datos y hechos que constan en la lectura.
Por lo tanto, este tipo de lectura se orienta a relevar los elementos implícitos. inclusive los que se encuentran ocultos atrás de los mismos mensajes, conceptos o argumentos del texto.
cuando se hace una lectura de connotación, se puede hacer intuiciones, predicciones, y supuestas explicaciones, respecto a las intenciones, posibles motivos o sugerencias que hace el autor.
LECTURA FONOLÓGICA
Para su practica se aconseja al maestro elegir textos cortos y adecuados no solo a la capacidad lectora en desarrollo del estudiante, si no a sus intereses.
La lectura de poemas en voz alta, retahílas, trabalenguas, rimas y toda clase de narraciones ara posible el dominio de la mecánica de la lectura.
la lectura fonológica ejercita la pronunciación clara de la vocales y consonantes, una adecuada modulación de la voz y un manejo global de la cadena gráfica por ejemplo:
POR UN CLAVO
por un clavo
se perdió una herradura
por una herradura se perdió un caballo
por un caballo se perdió un caballero
por un caballero se perdió una guerra
por una guerra se perdió un reino...
y todo esto así paso por que un clavo se perdió.
LECTURA DE EXTRAPOLACION
Este tipo de lectura prepara a los estudiantes a destresas de pensamiento critico, pues permite juzgar la informacion de un texto a partir de conocimientos y opiniones propias y relacionar los nuevos conocimientos con los de otras areas .
las actividades de este tipo de lectura estan orientadas a valuar el impacto estetico y psicologico que el texto a producido, a utilizar el texto para explicar acontecimientos de la historia o de la realidad, distinguir realidad y fantacia y a juzgar el contenido a partir de diversos criterios.
es una lectura de confrontación apartir de lo que ya conoce previamente quien lee, se diferencia de la lectura connotativa por que las suposiciones se hacen desde la posicion del lector y no del autor.
la extrapolacion, es un recurso en la que se comfronan las ideas sustentadas por el autor con los conocimientos y opinones del lector.
Test de lectura y escritura.
http://10fastfingers.com/typing-test/spanish#blogbadge
INTRODUCCIÓN
Iniciar el abordaje de una nueva teoría implica algunos riesgos, entre ellos el no ir de pronto a desvirtuar lo que el autor ha querido transmitirnos. Trataremos de ser lo más fieles que podamos a los planteamientos del Maestro De Zubiría, dejando constancia que todos los créditos son para él y los errores que se puedan cometer en la interpretación de su Teoría son sólo nuestros.. Queremos ser difusores de sus tesis pues creemos que cualquier esfuerzo que se haga en pro de la enseñanza de la lectura mejorará el saber hacer de nuestros niños y jóvenes.
NO UNA SINO SEIS LECTURAS
De acuerdo con el profesor De Zubiría no se trata de la lectura sino de las lecturas. En efecto, un proceso lector acabado debe atravesar por lectura fonética, decodificación primaria, secundaria, terciaria, lectura categorial y metasemántica.
1. Lectura fonética. Se busca transformar los signos impresos en palabras leidas. Desafortunadamente para muchos, allí termina el proceso lector. Y desafortunadamente también allí termina la escuela su enseñanza de la lectura.
2. Decodificación primaria. Se trata ahora de descifrar el significado de las palabras, es decir, recuperar los conceptos correspondientes a cada uno de los términos que componen las cadenas de oraciones. O sea, la decodificación primaria tiene que ver con el léxico y la recuperación lexical. En general, el lector promedio conoce el significado de la mayoría de los términos. Sin embargo, cuando se encuentra con un término desconocido -y antes de acudir al diccionario o a un vecino- puede emplear cualquiera de estos mecanismos auxiliares para desvelar el significado del término que desconoce:
La contextualización. Por medio de este mecanismo rastreamos el significado de la palabra valiéndonos del contexto o entorno de las frases en las cuales está inscrita.
La sinonimia. Mediante la sinonimia, el lector puede hacer coincidir el significado de la palabra desconocida con términos semejantes que se hayan mencionado antes (anáfora) o que se mencionarán después (catáfora) en el texto.
La radicación. Se trata de descomponer la palabra extraña en sus elementos constituyentes
3. Decodificación secundaria. En ésta se trata ya no de las palabras sino de las frases u oraciones. Ella "comprende un conjunto de suboperaciones cuya finalidad es extraer los pensamientos (significados de segundo orden) contenidos en las frases". Los mecanismos decodificadores secundariso son:
La puntuación. La puntuación es de suma importancia porque ella nos permite determinar la extensión de cada frase. O sea, los signos de puntuación nos indican dónde comienza y dónde termina cada oración.
La pronominalización. Es la operación mediante la cual "cargamos" un pronombre con el significado de algo que ya se ha mencionado antes. El uso de los pronombres es un mecanismo que nos posibilita evitar las repeticiones y darle variedad al texto.
La cromatización. Usualmente las oraciones no son simplemente afirmativas o negativas. Están llenas de matices ideativos intermedios. A ello contribuyen expresiones como "quizas", "tal vez", "la mayoría", "algunos", "en general"...
La inferencia proposicional. Consiste en extraer las proposiciones contenidas en las oraciones. Recordemos que una proposición es una contrucción lógica compuesta de dos nociones unidas por un verbo copulativo (proposición aristotélica) o por cualquier otro tipo de verbo (proposición modal)
Noción 1 cópula Noción 2
La proposición es, pues, un pensamiento que acepta grados o matices entre lo afirmativo y lo negativo. Así, podemos decir "algunos hombres...", "todos los hombres...", "ningún hombre...", "en general, los hombres..." . La inferencia proposicional es, entonces, la operación mediante la cual reducimos oraciones complejas a pensamientos o proposiciones de tipo aristotélico o modal.
4. La decodificación terciaria. Por medio de la decodificación terciaria se debe descubrir la estructura semántica del texto. "Se entiende por estructura semántica una organización de proposiciones relacionadas entre sí, mediante diversos conectores entre las proposiciones, pudiendo ser relaciones o conectores de cualquier tipo: causales, temporales, de implicación, de equivalencia... Pero téngase presente que "en todos los escritos existen sólo algunas proposiciones o pensamientos medulares; los otros son secundarios y su función se reduce a acompañar los pensamientos principales o las verdaderas macroproposiciones." La primera tarea de la decodificación secundaría consiste en extraer las macroproposiciones o ideas fundamentales. Después de esto vendrá la elaboración de un modelo o esquema que las relacione o vincule. Esto es lo que se almacena en la memoria a largo plazo como instrumentos de conocimieto para asumir tareas intelectuales posteriores.
5. La lectura categorial. Se aplica primordialmente a los ensayos. Básicamente consiste en descubrir la tesis del escrito. El leer categorial exige cinco pasos secuenciales.
Dominio de las ideas principales del ensayo (decodificación terciaria).
Separar una a una las macroproposiciones principales (análisis elemental).
Definir o identificar la tesis o columna vertebral del ensayo , sobre la cual se articulan las demás proposiciones o pensamientos.
Verificar analíticamente la tesis confrontándola con las proposiciones aisladas.
Relectura del ensayo, "colocando la tesis a modo de faro o de columna articuladora, descubriendo y explicitando los enlaces entre las proposiciones y la tesis. En una palabra, se debe descubrirla la oculta organización categorial."
6. La lectura metasemántica. Esta tiene como finalidad contrastar o poner en correspondencia la obra leída con tres aspectos o facetas externas al texto: el autor, la sociedad en la que vive y el resto de los escritos.
Test de lectura y escritura.
http://10fastfingers.com/typing-test/spanish#blogbadge
TEORÍA DE LAS SEIS LECTURAS
INTRODUCCIÓN
Iniciar el abordaje de una nueva teoría implica algunos riesgos, entre ellos el no ir de pronto a desvirtuar lo que el autor ha querido transmitirnos. Trataremos de ser lo más fieles que podamos a los planteamientos del Maestro De Zubiría, dejando constancia que todos los créditos son para él y los errores que se puedan cometer en la interpretación de su Teoría son sólo nuestros.. Queremos ser difusores de sus tesis pues creemos que cualquier esfuerzo que se haga en pro de la enseñanza de la lectura mejorará el saber hacer de nuestros niños y jóvenes.
NO UNA SINO SEIS LECTURAS
De acuerdo con el profesor De Zubiría no se trata de la lectura sino de las lecturas. En efecto, un proceso lector acabado debe atravesar por lectura fonética, decodificación primaria, secundaria, terciaria, lectura categorial y metasemántica.
1. Lectura fonética. Se busca transformar los signos impresos en palabras leidas. Desafortunadamente para muchos, allí termina el proceso lector. Y desafortunadamente también allí termina la escuela su enseñanza de la lectura.
2. Decodificación primaria. Se trata ahora de descifrar el significado de las palabras, es decir, recuperar los conceptos correspondientes a cada uno de los términos que componen las cadenas de oraciones. O sea, la decodificación primaria tiene que ver con el léxico y la recuperación lexical. En general, el lector promedio conoce el significado de la mayoría de los términos. Sin embargo, cuando se encuentra con un término desconocido -y antes de acudir al diccionario o a un vecino- puede emplear cualquiera de estos mecanismos auxiliares para desvelar el significado del término que desconoce:
La contextualización. Por medio de este mecanismo rastreamos el significado de la palabra valiéndonos del contexto o entorno de las frases en las cuales está inscrita.
La sinonimia. Mediante la sinonimia, el lector puede hacer coincidir el significado de la palabra desconocida con términos semejantes que se hayan mencionado antes (anáfora) o que se mencionarán después (catáfora) en el texto.
La radicación. Se trata de descomponer la palabra extraña en sus elementos constituyentes
3. Decodificación secundaria. En ésta se trata ya no de las palabras sino de las frases u oraciones. Ella "comprende un conjunto de suboperaciones cuya finalidad es extraer los pensamientos (significados de segundo orden) contenidos en las frases". Los mecanismos decodificadores secundariso son:
La puntuación. La puntuación es de suma importancia porque ella nos permite determinar la extensión de cada frase. O sea, los signos de puntuación nos indican dónde comienza y dónde termina cada oración.
La pronominalización. Es la operación mediante la cual "cargamos" un pronombre con el significado de algo que ya se ha mencionado antes. El uso de los pronombres es un mecanismo que nos posibilita evitar las repeticiones y darle variedad al texto.
La cromatización. Usualmente las oraciones no son simplemente afirmativas o negativas. Están llenas de matices ideativos intermedios. A ello contribuyen expresiones como "quizas", "tal vez", "la mayoría", "algunos", "en general"...
La inferencia proposicional. Consiste en extraer las proposiciones contenidas en las oraciones. Recordemos que una proposición es una contrucción lógica compuesta de dos nociones unidas por un verbo copulativo (proposición aristotélica) o por cualquier otro tipo de verbo (proposición modal)
Noción 1 cópula Noción 2
La proposición es, pues, un pensamiento que acepta grados o matices entre lo afirmativo y lo negativo. Así, podemos decir "algunos hombres...", "todos los hombres...", "ningún hombre...", "en general, los hombres..." . La inferencia proposicional es, entonces, la operación mediante la cual reducimos oraciones complejas a pensamientos o proposiciones de tipo aristotélico o modal.
4. La decodificación terciaria. Por medio de la decodificación terciaria se debe descubrir la estructura semántica del texto. "Se entiende por estructura semántica una organización de proposiciones relacionadas entre sí, mediante diversos conectores entre las proposiciones, pudiendo ser relaciones o conectores de cualquier tipo: causales, temporales, de implicación, de equivalencia... Pero téngase presente que "en todos los escritos existen sólo algunas proposiciones o pensamientos medulares; los otros son secundarios y su función se reduce a acompañar los pensamientos principales o las verdaderas macroproposiciones." La primera tarea de la decodificación secundaría consiste en extraer las macroproposiciones o ideas fundamentales. Después de esto vendrá la elaboración de un modelo o esquema que las relacione o vincule. Esto es lo que se almacena en la memoria a largo plazo como instrumentos de conocimieto para asumir tareas intelectuales posteriores.
5. La lectura categorial. Se aplica primordialmente a los ensayos. Básicamente consiste en descubrir la tesis del escrito. El leer categorial exige cinco pasos secuenciales.
Dominio de las ideas principales del ensayo (decodificación terciaria).
Separar una a una las macroproposiciones principales (análisis elemental).
Definir o identificar la tesis o columna vertebral del ensayo , sobre la cual se articulan las demás proposiciones o pensamientos.
Verificar analíticamente la tesis confrontándola con las proposiciones aisladas.
Relectura del ensayo, "colocando la tesis a modo de faro o de columna articuladora, descubriendo y explicitando los enlaces entre las proposiciones y la tesis. En una palabra, se debe descubrirla la oculta organización categorial."
6. La lectura metasemántica. Esta tiene como finalidad contrastar o poner en correspondencia la obra leída con tres aspectos o facetas externas al texto: el autor, la sociedad en la que vive y el resto de los escritos.
QUE ES LA VOZ
El sonido vocal se produce en una acción física combinada. Las partes son el apoyo, la función combinada de mucosidad, cuerdas y músculos vocales (messa di voce) y de la resonancia y supresión de los armónicos del sonido emitido del laringe al tracto vocal (boca, cabeza).
COMO SE PRODUCE LA VOZ
La voz humana se produce voluntariamente por medio del aparato fonatorio. Éste está formado por los pulmones como fuente de energía en la forma de un flujo de aire, la laringe, que contiene las cuerdas vocales, la faringe, las cavidades oral (o bucal) y nasal y una serie de elementos articulatorios: los labios, los dientes, el alvéolo, el paladar, el velo del paladar y la lengua.
La voz humana es una función secundaria insertada sobre unos órganos fisiológicos con otras funciones primarias: la respiración y la deglución. En esencia, una corriente de aire proveniente de los pulmones va a transformarse a su paso por el aparato fonador, hasta convertirse en sonidos apropiados para la comunicación humana.
El aparato fonador tiene tres partes fundamentales:
|
RECOMENDACIONES PARA CUIDAR LA VOZ
Vídeo como cuidar la voz
1) Hablar mucho o en voz alta puede llevar a un desorden de la voz. Es conveniente considerar el entrenamiento vocal cuando hay que hablar o cantar en voz alta o cuando hay que usar la voz para trabajar. La resistencia vocal, al igual que un atleta, requiere de entrenamiento especial. 2) Algunos medicamentos como por Ej. los antihistamínicos, que se toman para combatir los resfrios o alergias, producen deshidratación de las cuerdas vocales y reducen la producción de moco y de saliva; por lo tanto mejoran los síntomas pero “secan” los tejidos del tracto vocal y respiratorio. Es conveniente consultar con el médico antes de auto-medicarse. Si se necesita tomarlos, ingerir además mucha agua y tratar de mantener el ambiente del trabajo y el hogar con una humedad del 40%. 3) El stress puede llevar a una forzada producción de la voz y esto puede provocar daños en el tracto vocal. Las técnicas de relajación ayudan a mejorar la voz y permiten lograr hablar por largos periodos con efectividad. Es aconsejable elongar periódicamente, los músculos de la espalda, cuello y cara. También pude ayudar la respiración lenta y profunda. 4) La disfonía o alguna alteración al respirar o al tragar, pueden ser señales de desórdenes en el tracto vocal. Si algunos de éstos síntomas persisten por más de 15 días, consultar al médico Laringólogo. 5) La cafeína y el alcohol provocan deshidratación de las cuerdas vocales. El consumo moderado de éstas sustancias y el beber mucha agua ayudarán a combatir este efecto. Por cada taza de café que se tome es aconsejable beber un vaso de agua. 6) “Aclarar la garganta” y toser frecuentemente puede dañar los tejidos de las cuerdas vocales. Es conveniente tomar sorbitos de agua, y chupar un caramelo para aliviar o calmar esa molestia. Si ésto dura más de 2 semanas, consultar al médico Laringólogo. 7) El fumar es la causa principal del cáncer de laringe y además provoca distintos tipos de enfermedades en las cuerdas vocales, Ej. laringitis crónica, edema de Reinke, etc. Tambien es muy perjudicial para la voz hablada y cantada. 8) La frecuente sensación de quemadura detrás del esternón, la acidez o el sabor agrio en la boca, está indicando que los ácidos del estómago están pasando por el esófago y se vierten dentro de la laringe lo cual es anormal. Se llama reflujo gastro-esofágico y puede provocar problemas en la voz. Si se experimenta estos síntomas evitar las comidas copiosas, con grasas, fritas, el café, el alcohol y evitar también, acostarse inmediatamente después de comer. Además es conveniente levantar las patas de la cabecera de la cama aproximadamente 15 cm. Si los síntomas persisten por más de 2 semanas consultar al médico. |
3 comentarios:
me ha gustado mucho la forma como en esta entrada orientas y defines con palabras sencillas y concisas la cuales nos facilitan a personas como yo que no manejamos el tema comprender por ejemplo las diferencias entre lenguaje,lengua y habla en donde la mayoria de personas confundiamos el verdadero significado de cada una de ellas y o confundiamos el significado de una con otra.
Buen día
Mi nombre es John, miembro de los grandes Illuminati. Fui un hombre pobre antes de que un amigo mío cambiara mi vida para unirme a la organización que es Illuminati y lo hice, pero antes de decidir unirme, pregunto cuáles son los beneficios si únete, me dijeron primero si estoy listo para dar todos los pasos que me darán y sigo todo lo que me benefician 10,000 $ y decido seguir todas las instrucciones ahora estoy viviendo una buena vida y puedo ayudar a las personas a unirse envíenos un correo electrónico a leovincey08@gmail.com, aún puede enviarnos un mensaje a este número +2349033667873, únase a nosotros hoy
Publicar un comentario